Canadevi en Puebla ve complicado superar metas de vivienda sino hay más reservas de tierras
Puebla, Pue. La Cámara Nacional de la Industria de Desarrollo y Promoción de Vivienda (Canadevi) en Puebla confió que se alcance la meta de construir 7,500 casas en este 2025, pero vio complicado aspirar a superar la cifra en el próximo año, en tanto no se actualicen los planes de desarrollo municipales para generar más reservas de tierras.
Alberto de la Llave Lara, presidente del organismo, dijo que, mientras no ocurra eso con los ayuntamientos será difícil proyectar más viviendas y de bajo costo, ya que en el 2010 fue la última ocasión que se alcanzó una cifra récord de 22,500 unidades en el estado.
Además, dijo, falta mejorar la dotación de servicios como agua, drenaje y energía en las zonas que son aptas para desarrollar proyectos.
Refirió que la emergencia sanitaria por COVID-19, así como la eliminación de algunos programas que había para la producción de vivienda hicieron que la construcción decreciera de forma considerado, pese a la alta demanda.
De acuerdo a datos de la Canadevi sólo en el municipio de Puebla, el déficit de vivienda social afecta a 180,000 personas aproximadamente, quienes tienen créditos, pero no les alcanza para acceder a inmuebles disponibles que cuestan entre 500,000 y 600,000 pesos, oferta que se ha venido dando para un mejor aprovechamiento por parte de los desarrolladores, quienes son dueños de esos predios.
Te puede interesar
-

Estados
Canadevi pide 120 hectáreas para cubrir la creciente demanda de vivienda en Puebla

Estados
Canadevi en Puebla, interesada en programa sexenal de 48,700 casas para la entidad
Dijo que, si las autoridades contribuyeran a generar ese banco de tierras, desde luego el sector se comprometería en hacer más vivienda social, lo cual sería un compromiso al menos de socios de Canadevi.
De la Llave Lara refirió que su antecesor, Ariosto Goytortúa López, estimaba como mínimo de 120 hectáreas en la zona metropolitana, en que hay mayor demanda de vivienda.
Lo anterior, destacó, porque los trabajadores con créditos quieren aplicarlo en municipios como San Andrés Cholula, San Pedro Cholula, Amozoc y Cuautlancingo, pegados a la angelópolis, ya que los parques industriales se encuentran en esas localidades.
“Necesitamos que la autoridad sea coabyuvante, tal como ocurre en otros estados para que el valor de la tierra se homogenice y, ello, beneficie a las familias que están buscando tener una casa mediante sus créditos del Infonavit”, insistió.
Mencionó que, si logran un 40% de la reserva proyectada, podrán irse anticipando en la planeación de inversiones, porque de lo contrario es seguir construyendo sobre lo disponible.
