Reciclaje, una estrategia empresarial sostenible
 
					<
Cifras que respaldan el modelo En los últimos 20 años, el reciclaje de envases y empaques en México creció 200%, y hoy genera más de 70,000 empleos directos e indirectos. En capacidad instalada, este país cuenta con 29 plantas recicladoras, con una infraestructura capaz de procesar unas 757,000 toneladas anuales, lo cual representa aproximadamente el 81% del volumen de botellas que se ponen en el mercado. Beneficios económicos de reciclar 1.- Reducción de costos de producción. Al reincorporar materiales como PET, aluminio y cartón laminado, la industria puede disminuir su dependencia de materias primas vírgenes, lo que reduce costos de extracción, transporte y procesamiento. 2.- Ahorro de agua y energía. Reciclar envases reduce significativamente el uso de estos recursos en comparación con producir desde cero; además, se evitan emisiones de CO₂. 3.- Generación de empleo verde y valor social. Cada etapa del reciclaje —recolección, acopio, transporte, recuperación y transformación— implica esquemas que ayudan a fortalecer las economías locales y crear trabajos formales. Economía circular como modelo de innovación empresarial ECOCE ha impulsado no solo la recolección y reciclaje, sino que también ha formado alianzas con entidades gubernamentales para firmar convenios de colaboración para fomentar una economía circular. Un ejemplo reciente es el convenio con la Secretaría de Economía de Tamaulipas, que además de difundir campañas educativas, ha permitido acopiar más de 2,300 toneladas de empaques reciclables en el estado. Otro acuerdo relevante se estableció con el Sistema Integral para el Manejo Ecológico y Procesamiento de Desechos (SIMEPRODE) en Nuevo León, donde ECOCE apoya la mejora de esquemas de recuperación de materiales reciclables para beneficiar a más de cinco millones de habitantes.

Responsabilidad empresarial: más allá del cumplimiento normativo Para los profesionales, directivos y ejecutivos preocupados por la relevancia corporativa, ECOCE resulta un modelo probado de responsabilidad social empresarial (RSE) y sostenibilidad. Las empresas asociadas no solo se adhieren a los programas regulatorios vigentes (como el Plan Nacional Privado Colectivo de Manejo de Residuos), igualmente, colaboran activamente con los gobiernos locales en acciones de política pública, con campañas de separación y reciclaje de desechos y con educación ciudadana. Un llamado hacia la profesionalización de la sostenibilidad Clasificar residuos no es un gesto ambiental, es una decisión estratégica de negocio. Para ejecutivos y empresarios, colaborar a través de ECOCE representa: ● Cadenas de suministro más resilientes. ● Mejor reputación frente a consumidores conscientes. ● Anticipación a regulaciones más estrictas. ● Contribución a comunidades más estables y productivas. Inversión sostenible ECOCE es el puente que articula a todos los actores de la cadena, con ello, demuestra que la separación de residuos no deriva un costo, sino una inversión inteligente en el planeta, en las finanzas y en la marca. Para los líderes de hoy, sumarse a este esfuerzo significa ser parte de un cambio estructural hacia una economía donde cada envase cuenta para generar competitividad, responsabilidad y valor social.
]]>

 
			 
			 
			