La Cultura de la Paz, Iniciativas Polémicas, Mediación y 2 de Octubre

“Para que no se pueda abusar del poder, es preciso que el poder detenga al poder”. Montesquieu

a) ¿Vamos por el camino correcto?

Al asumir su cargo, la presidenta juró guardar y hacer guardar la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y las leyes que de ella emanan. “Guardar” implica cuidar, proteger, defender y conservar. Sin embargo, diversas reformas constitucionales y legales promovidas tanto por su antecesor como por ella misma contradicen ese compromiso, al distorsionar el marco jurídico para reducir libertades y derechos individuales. El Estado de derecho, que debería ser garante de la libertad, se desvirtúa convirtiendo el marco legal en instrumento del régimen para restringirla, como lo demuestran las disposiciones para espiar a los ciudadanos y para limitar la libertad de expresión.

Tampoco se ha respetado lo dispuesto en el artículo 1º constitucional, que establece: “Todas las autoridades, en el ámbito de sus competencias, tienen la obligación de promover, respetar, proteger y garantizar los derechos humanos…” Esta instrucción ha sido ignorada en la elaboración de iniciativas presidenciales y en su tramitación legislativa. Su actuar va en sentido contrario.

Resulta reveladora la diferencia en el trato que los legisladores oficialistas han dado a las iniciativas de la presidenta respecto a las de su antecesor, cuyas propuestas fueron aprobadas sin modificación alguna. En contraste, al menos en dos ocasiones, se ha observado cierta indisciplina entre los diputados y senadores afines a la actual mandataria:

  • Un ejemplo es la reforma constitucional contra el nepotismo electoral y la reelección, originalmente propuesta para entrar en vigor en el proceso electoral de 2027. Los legisladores oficialistas la modificaron para que su aplicación se postergue hasta 2030, y así fue promulgada.
  • Otro caso es la iniciativa para reformar la Ley de Amparo, cuyo propósito es debilitar una figura jurídica histórica que ha sido pilar en la defensa de los derechos ciudadanos en México. El Senado añadió una disposición transitoria que permitiría su aplicación retroactiva. Aunque la presidenta ha rechazado públicamente esa retroactividad, dicha postura parece más una estrategia para desviar la atención del contenido perjudicial de la reforma toda.

b) Ampliar el uso de la mediación

Una noticia alentadora se encuentra en la iniciativa para reformar, adicionar y derogar diversas disposiciones de la Ley General de Salud, particularmente en lo relativo a la mediación en conflictos derivados de la prestación de servicios médicos. El nuevo Capítulo IV Bis del Título Tercero, denominado “Prestación de los Servicios de Salud”, incorpora en su artículo 60 Ter, fracción III, la mediación como mecanismo para la solución de controversias en ese ámbito. Asimismo, el artículo 60 Quater establece que la Ley General de Mecanismos Alternativos de Solución de Controversias será de aplicación supletoria.

Con la expectativa de que esta iniciativa sea aprobada por el Congreso, estaríamos ante la inclusión formal de la mediación como vía legal para atender conflictos relacionados con los servicios de salud. Hasta ahora, la Comisión Nacional de Arbitraje Médico -órgano desconcentrado de la Secretaría de Salud- ha sido la instancia encargada de gestionar y resolver disputas entre usuarios y prestadores de servicios médicos, ofreciendo servicios de amigable composición, conciliación y arbitraje. Cabe aclarar que la amigable composición no constituye un mecanismo alternativo de solución de controversias.

Estas adiciones responden a lo dispuesto en el artículo 17 constitucional, que ordena que las leyes contemplen mecanismos alternativos de solución de controversias. Su implementación permitirá un acceso más ágil a la justicia en el ámbito del derecho a la protección de la salud.

c) Permisividad ante la violencia

Bajo el inaceptable argumento oficial de evitar la represión y no caer en provocaciones, en los hechos se favorece y encubre a la delincuencia. El jueves 2, la autoridad permitió que el grupo terrorista “bloque negro” perpetrara asaltos, brutales ataques y lesionara a 94 policías y a 29 civiles.

¿A quién obedece ese cada vez más poderoso grupo de bandoleros?

Así, el pasado 2 de octubre se convierte en una fecha imposible de olvidar.

* Abogado, negociador y mediador profesional.

X: @Phmergoldd

Mail: mediador.negociador@gmail.com

admin