¿Por qué la mayoría dice “no” a los seguros? Estos son los motivos más comunes

¿Por qué la mayoría dice “no” a los seguros? Estos son los motivos más comunes

La cultura de prevención es relativamente baja en México. El 76.5% de la población de 18 a 70 años no tiene ningún tipo de seguro para enfrentar imprevistos, porque considera que son “muy caros”, desconfía de las aseguradoras, no tiene recursos para adquirirlo o simplemente no le interesa contratarlo, entre otras causas. 

Según la Encuesta Nacional de Inclusión Financiera (ENIF) 2024, en México habitan 86.62 millones de personas de ese rango de edad, de los cuales 66.24 millones no tienen ningún tipo de póliza. De ese universo, 85% nunca ha tenido una, mientras que el resto, alguna vez la tuvo o simplemente no sabe.

Te puede interesar

Al ver por género, 71.3% de los hombres está en esa situación, cifra que aumenta a 80.9% en el caso de las mujeres.

“La cultura previsional que existe en nuestro país es baja, a pesar de que el papel de los seguros es fundamental, ya que contribuye al desarrollo, tranquilidad y bienestar de los usuarios, al proteger a los asegurados y sus familias de desequilibrios económicos ante la ocurrencia de un siniestro o pérdida de la vida, la salud o un accidente”, señala la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef).

Esto implica que sólo 23%, equivalente a 19.81 millones, sí cuenta con al menos un seguro y otro 0.7% (567 mil personas) desconoce si tiene uno. El de vida es el más popular (60.8% de los que sí tienen), seguido de auto (50.1%), gastos médicos (32.7%), personal contra accidentes (12.1%) y de casa (8.3 por ciento).

¿Por qué no tienen un seguro?

De las personas que nunca han tenido un seguro (56.20 millones, equivalente a 85% de los que no contaban con uno al momento de la encuesta), la mayoría afirmó que le es innecesario.

Es decir, 33.7% consideró que no lo necesita o no le interesa y 24% afirmó que no tiene dinero, está sin trabajo o su ingreso es variable. El resto aseguró que tiene ahorros para imprevistos, no confía en las aseguradoras, no le han ofrecido uno, no sabe qué son ni cómo funcionan o son “muy caros”.

En tanto, de los que alguna vez fueron usuarios de un seguro (9.78 millones o 14.7% de los que no contaban con uno al momento de la encuesta), lo dio de baja por una mala experiencia; porque dejó de trabajar, estudiar o cambió de empleo; porque son “muy caros” y no lo utilizaba, entre otras causas.

Para las hermanas Karla y Lorena la principal causa de no tener uno son sus precios. “Quería uno de gastos médicos mayores y me costaba 52 mil pesos al año, prácticamente necesitaría dos meses de trabajo para adquirirlo, es difícil”, dice la primera.

Héctor Magaña, catedrático del Tecnológico de Monterrey, considera que en México la cultura financiera debe avanzar para trabajar en este tipos de temas, donde el seguro es visto como necesario pero inalcanzable.

María Pérez piensa que los seguros son importantes pero son poco confiables. Después de una mala experiencia que tuvo en un viaje, piensa que las empresas del sector deben ser más claras en sus contratos. “Usan términos muy técnicos, poco entendibles o inentendibles para la gran mayoría y se aprovechan del poco conocimiento que tenemos”.

Luis dice que paga la póliza de su auto por necesidad, pero su percepción sobre las aseguradoras no es buena. “Hace unos años di de baja mi seguro con Qualitas. Vencía el 31 de mayo y mi coche se descompuso el 29. Llamé para pedir una grúa y me dijeron que ya no era cliente de la empresa y jamás me resolvieron, cuando el contrato aún estaba activo”.

Posteriormente contrató con Axa. Todo iba bien, pero después de algunos años, le cobraron una especie de anualidad que nunca le dijeron que existía. “Todas tienen sus mañas, pero necesitamos ese seguro de auto”.

Alondra comenta que sólo ha tenido una vez un seguro en su vida, de gastos médicos. “Lo utilicé un par de veces y todo bien, pero me salí de trabajar para cuidar a mi bebé y me quedé sin él”.

Baja participación

La penetración del seguro en México es equivalente a 2.7% del Producto Interno Bruto (PIB) del país, una cifra inferior al promedio de América Latina (6%) y al de los países que integran la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (cerca de 9%), dijo Norma Alicia Rosas, directora general de la Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros (AMIS), en una reciente conferencia de prensa.

“El avance ha sido sostenido. ¿Estamos contentos? Yo diría que después de 85 años de AMIS y ver cómo se ha movido la penetración del seguro, sí estamos contentos, pero falta mucho todavía”, comentó.

Esta brecha con América Latina y los países de la OCDE, añadió, muestra la diferencia que se debe seguir cubriendo con educación financiera.

Eduardo Esteva, socio líder del Sector Asegurador en Deloitte Spanish Latin America, considera que para aumentar la participación de los seguros, es necesario adoptar un enfoque centrado en el cliente y en la digitalización de los procesos. En su opinión, no sólo se trata de involucrar cada vez más a la tecnología en los negocios, sino de transformar las maneras de atraer a los consumidores y de brindarles una experiencia de compra excepcional.

admin