La IA podría aumentar el comercio global 40% hacia 2040
La inteligencia artificial (IA) puede convertirse en un motor clave del comercio internacional, pero solo si se implementan políticas adecuadas para garantizar acceso equitativo. Esta es una de las principales conclusiones del Informe sobre el Comercio Mundial 2025, publicado por la Organización Mundial del Comercio (OMC), que proyecta que los flujos globales de bienes y servicios podrían crecer hasta un 40% para 2040 si las economías logran cerrar sus brechas digitales.
El informe advierte que la adopción desigual de tecnologías de IA, sumada a restricciones comerciales crecientes, podría aumentar la concentración de beneficios en países de altos ingresos. Entre 2012 y 2024, las restricciones aplicadas a bienes relacionados con IA aumentaron de 130 a casi 500, especialmente en economías desarrolladas.
Te puede interesar
-

Los Especiales
¿Por dónde empezar? Barreras que detienen la digitalización en las empresas

Los Especiales
¿Cuál es el impacto jurídico en el uso de la IA en México?
Destaca que en 2023 el comercio de bienes habilitadores de IA, como semiconductores, materias primas críticas y software intermedio, ascendió a 2.3 billones de dólares. Sin embargo, el acceso a estos bienes sigue siendo limitado para muchos países de bajos ingresos, donde los aranceles superan el 45% en algunos casos.
“La IA tiene un potencial enorme para reducir los costos del comercio y aumentar la productividad. Sin embargo, el acceso sigue siendo muy desigual”, afirmó Ngozi Okonjo-Iweala, directora general de la OMC, durante el lanzamiento del informe.
Expectativas
El informe aborda las interrelaciones entre comercio, desarrollo y gobernanza tecnológica. Plantea que el comercio internacional puede facilitar la adopción inclusiva de IA, siempre que los países inviertan en capital humano, reduzcan barreras arancelarias y participen activamente en acuerdos multilaterales como el Acuerdo sobre Tecnología de la Información (ITA) y el Acuerdo General sobre el Comercio de Servicios (AGCS).
Analiza escenarios futuros: si las economías de ingresos bajos y medios reducen en 50% su brecha digital con las economías avanzadas, podrían obtener incrementos de hasta 15% en su ingreso nacional.
Sin embargo, sin acción coordinada, la IA podría ampliar las desigualdades económicas tanto entre países como dentro de ellos. La OMC señala que su rol será clave en el diseño de políticas comerciales que eviten la fragmentación normativa y promuevan el acceso asequible a tecnologías emergentes.
