En Xcaret: “las manos mágicas que mantienen vivo el legado de nuestros pueblos”

Con cena de gala y premiación concluyó formalmente la II Feria Xcaret de Arte Popular Mexicano 2025, un encuentro que durante cuatro días reunió a 141 artesanas y artesanos de todo el país, con el propósito de preservar, difundir y proyectar el arte popular mexicano hacia nuevas generaciones.
Francisca Palafox Herrán, tejedora de Oaxaca y ganadora del Premio Nacional Grandes Maestras y Maestros del Patrimonio Artesanal 2025 y del concurso Xcaret Ayer y Hoy del año pasado, recordó que cada pieza es fruto de la historia y el esfuerzo colectivo de comunidades enteras.

Tejedora Francisca Palafox.
Del 25 al 28 de septiembre, los miles de visitantes al parque Xcaret, ubicado en la Riviera Maya, pudieron admirar piezas únicas que narran la memoria de las comunidades artesanales mexicanas través de sus textiles y creaciones en cerámica, madera, joyería, lapidaria, orfebrería, cartonería, papel amate, palma, chuspata, entre otras, elaboradas con técnicas ancestrales por “las manos mágicas que mantienen vivo el legado de nuestros pueblos”, a decir del arquitecto Miguel Quintana Pali, fundador y presidente del Grupo Xcaret, anfitrión del encuentro, a quien los maestros y maestras artesanas profesan genuino afecto y admiración.
Quintana Pali, por su parte, corresponde, se pasea por los stand de la feria, conversa con los creadores artesanales, los conoce a todos por su nombre, se le percibe cercano, y eso se nota en el saludo y abrazo auténticos que exceden las formas del protocolo.

Miguel Quintana y Francisca Palafox.
Grupo Xcaret ofreció en el escenario majestuoso de La Isla, una cena con menú de autor para recibir con la dignidad merecida a los artesanos y artesanas participantes en esta segunda edición y celebrar la premiación de los ganadores y ganadoras que participaron con sus creaciones únicas en el concurso Xcaret Ayer y Hoy, bajo las categorías de Textiles, Cerámica, Madera, Otras técnicas y Virgen de Guadalupe.
De acuerdo con el arquitecto Quintana Pali, los comités de jurados, uno por cada categoría, en los que figuran personalidades expertas como Guadalupe Quintana, Cándida Fernández, María Esther Echeverría, Angélica Tijerina, Gayla Pierce, Guillermo Manzano y el propio presidente de Xcaret, tuvieron “una tarea muy difícil este año, porque todas las piezas presentadas tienen los atributos para ser ganadoras, y ni a cuál irle, pero yo espero que nos comprendan, hicimos lo mejor que pudimos”, dijo Quintana, tras lo cual se hizo presente una ovación.
Ganadores y ganadoras
En la categoría de Textiles, las ganadoras, todas de Oaxaca, fueron Anacleta Juárez Miranda, de la comunidad de San Bartolomé Ayautla, quien se alzó con el primer lugar con la pieza “Huipil de doble diseño con bordado antiguo”; el segundo sitio fue para Liliana Paola Pinzón Palafox, de San Mateo del Mar, con la pieza de telar de cintura “Recuerdos”; y el tercer lugar lo obtuvo Elena Nicolás Hernández, de San Juan Colorado, con el huipil ceremonial “Xikun Yo’o Kua’a”.
Una mención honorífica fue para Arturo Estrada Hernández, de Santa María del Río, San Luis Potosí, quien presentó una bellísima pieza titulada “Aurora Boreal”, un rebozo multicolor con técnica ikat.
En Cerámica, primer lugar para Marco Antonio Castillo Hernández, de Izúcar de Matamoros, Puebla, con un “Árbol de la vida”; en segundo lugar, Antonio de Jesús Díaz Medrano, de Tonalá, Jalisco, con un jarrón de barro bruñido “Esta es mi tierra”; y el tercer lugar, Justino Miguel Cruz Hernández, de San Miguel Tenextatiloyan, Zautla, Puebla, con un anafre y olla ponchera.

Aspecto general Feria Xcaret.
En el rubro de Madera los galardonados fueron Agustín Cruz Prudencio, de San Agustín de las Juntas, Oaxaca, con la pieza “Banda de animales en rueda de la fortuna”; segundo puesto, para Mario Gerardo Jahuey, de Ixmiquilpan, Hidalgo, con “Xoloitzcuintle” (madera con incrustación) y en tercer lugar, Alejandro Guadalupe García, de Cuanajo, Michoacán, con “Baúl Tradicional P’urhépecha”.
En la categoría Otras técnicas, el primer lugar se lo llevó Juan José Pérez Rodríguez, de San Lucas Evangelista, Jalisco, con “Metate Balam”, esculpido en piedra; segundo lugar, Luis Oscar Morales Rodríguez, de Rosarito, BC, por la pieza “Artesano”, un cuadro hecho con la técnica de popotillo; y tercer lugar, Osvaldo Ruelas Ramírez, de Salamanca, Guanajuato, con la pieza de cartonería “Tintirrín” (una catrina con un perro).
Cada categoría contempló menciones honoríficas, en Textiles, además de Estrada Hernández, también fue reconocida Severa Leonarda Santiago Paz, de Oaxaca; en Cerámica, Magdalena Pedro Martínez y Pablo Pajarito Fajardo; en Madera, Genaro Ayala Vásquez y Zeny Fuentes Santiago; y en Otras técnicas, Horacio Gavito Pérez.

Pasarela.
La categoría Virgen de Guadalupe, que debutó este año como especial y con gran éxito, tuvo cinco ganadores y tres menciones honoríficas; en quinto lugar Beatriz José Cajero, de Tenango, Hidalgo, con un bordado tradicional “Rebelión de la granja”; cuarto lugar, Emilia Castillo, de Taxco, Guerrero, con la pieza de orfebrería “Hazlo todo con amor”; en tercer lugar, Óscar Martín Soteno Elías, de Metepec, Estado de México; con la pieza de cerámica “Reina vestida de México”; segundo lugar, Jacobo Ángeles Ojeda, San Martín Tilcajete, Oaxaca, con la pieza de madera “Virgen de Guadalupe”, y en primer lugar, Abel Avalos Guerrero, de Dolores Hidalgo, Guanajuato, con la pieza de cerámica “Construyendo mi fe”, que una escultura de la Virgen que aparece siendo construída por figuras de obreros en miniatura.

Pieza ganadora de la Virgen de Guadalupe.
El arquitecto Miguel Quintana destacó que esta categoría recibió a concurso 98 piezas presentadas por dos terceras partes de las y los participantes en esta segunda edición del concurso Xcaret Ayer y Hoy; anunció que para el año próximo, la categoría especial será el escudo nacional.
Además, compartió que la Feria Xcaret de Arte Popular Mexicano continuará con el programa de rotación anual de expositores –este 2025 se incorporaron 50 debutantes–, con el fin de dar cabida a más familias artesanas y enriquecer cada edición con nuevos talentos y, además, garantizar la preservación de las técnicas ancestrales en las nuevas generaciones.
Turismo, economía y profesionalización
En la ceremonia de apertura del encuentro artesanal, Nathalie Desplas Puel, subsecretaria de Turismo federal, recordó que en 2024 México recibió 86.5 millones de visitantes internacionales, de los cuales 45 millones pernoctaron por lo menos una noche, y de ellos 1 de cada 5 viajó interesado en hacer turismo cultural, lo que incluye la adquisición de artesanías.
De acuerdo con cifras del World Travel and Tourism Council, estos visitantes dejaron una derrama de 35,600 millones de dólares.
Ahora bien, en México el rubro de las artesanías es el que más contribuye al PIB cultural (19.1% en 2023, Inegi); sin embargo, no tenemos un padrón confiable de las personas dedicadas a esta actividad ya que muchas trabajan en el sector informal y ese es uno de los pendientes, reconoce Sonya Santos, directora general del Fonart.

Conversatorio sobre tejidos ancestrales.
Esta Feria de Arte Popular Mexicano cumple la función de visibilizar la labor y el trabajo de cientos de artesanos de las diferentes regiones de México y de colocarlo ante los ojos de miles de turistas internacionales que visitan el parque Xcaret; pero además, a través de talleres, conferencias, conversatorios, pasarelas e intercambio de experiencias con maestros y maestras artesanos de todas las técnicas y de todo el país, contribuye a la profesionalización de la creación artesanal a fin de que adquiera el estándar de calidad y estética que los conocedores exigen cada vez con mayor nivel.
francisco.deanda@eleconomista.mx
–>