Indicadores del 29 de septiembre al 3 de octubre: Empleo, remesas e inversión fija

Esta semana se esperan datos clave para la economía nacional, entre ellos, las cifras del comportamiento del mercado laboral, entrada de remesas, expectativas de los analistas el corto plazo e indicadores de inversión. En Estados Unidos, en tanto, destaca el informe de nóminas no agrícolas, el cual será acompañado por la tasa de desempleo en septiembre.

A continuación, éstos son los principales indicadores económicos de la semana:

Lunes 29 de septiembre: Tasa de desempleo

  • Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo en México (agosto)

La semana inicia con la Encuesta Nacional de Educación y Empleo, elaborada por el Inegi. Este estudio ofrece un panorama del mercado laboral y los niveles educativos en nuestro país. Sus resultados sirven para analizar productividad, capital humano y expectativas de consumo, aspectos fundamentales para el crecimiento económico y la política pública nacional.

Martes 30 de septiembre: Subasta de valores

  • Resultados de la subasta de valores gubernamentales en México
  • Confianza del consumidor en Estados Unidos (septiembre)
  • Encuesta JOLTS de ofertas de empleo en Estados Unidos (agosto)

El martes se publicarán los resultados de la subasta de valores gubernamentales del Banco de México. Este informe ofrece información sobre la demanda por deuda pública mexicana, las tasas solicitadas por el mercado y el apetito de los inversionistas. Sus resultados permiten anticipar expectativas sobre inflación y la dirección futura de la política monetaria nacional.

Ese día destaca también el dato del índice de confianza del consumidor de Estados Unidos elaborado por la Conference Board, organismo de investigación económica y empresarial. El reporte muestra la percepción de los hogares sobre la situación financiera y la economía. Niveles altos pueden anticipar alzas de inflación, mientras que las cifras débiles prevén desaceleración económica

También se dará a conocer la Encuesta JOLTS de ofertas de empleo, elaborada por la Oficina de Estadísticas Laborales del Departamento de Trabajo de Estados Unidos. Este informe mide vacantes y rotación laboral, ofreciendo señales tempranas sobre la fortaleza del mercado. Cambios significativos pueden anticipar presiones salariales y ajustes en política monetaria.

Miércoles 1 de octubre: Entrada de remesas

  • Remesas con el exterior en México (agosto)
  • Encuesta sobre las expectativas del sector privado en México (septiembre)
  • Encuesta Mensual de Opinión Empresarial en México (septiembre)
  • Cambio del empleo no agrícola ADP en Estados Unidos (septiembre)
  • PMI manufacturero en Estados Unidos (septiembre)
  • PMI manufacturero del ISM en Estados Unidos (septiembre)
  • Inventarios de petróleo crudo de la AIE en Estados Unidos
  • Inflación en la zona euro (septiembre)

A media semana se espera la cifra sobre las remesas con el exterior de agosto. Difundidas por el Banco de México, muestran el flujo de envíos de dinero que hacen los mexicanos desde otros países, en especial Estados Unidos. Son una fuente crucial de ingresos para hogares y consumo regional. Tienen un gran peso en la economía mexicana.

La agenda incluye también los resultados de la Encuesta sobre expectativas del sector privado de septiembre que realiza el Banco de México. El sondeo resume proyecciones de los analistas sobre inflación, tipo de cambio y crecimiento, útiles para anticipar precios y decisiones de inversión. Cambios en expectativas adelantan ajustes en portafolios y tendencias económicas.

El miércoles también se esperan los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (septiembre), publicada por el Inegi. Esta encuesta mide la confianza y las expectativas sobre producción, pedidos y empleo. Anticipa el ciclo manufacturero y de construcción y servicios. Es clave para la inversión, los inventarios y la contratación empresarial en el país.

Para Estados Unidos, el primer referente será el cambio del empleo no agrícola de ADP de septiembre, difundido por la procesadora ADP Research Institute. El reporte ofrece una lectura adelantada sobre el mercado laboral privado antes de los datos de nóminas oficiales. Cambios sorpresa suelen mover los rendimientos de los bonos, el dólar y las expectativas de tasas.

Jueves 2 de octubre: Industria automotriz

  • Registro de la industria automotriz de vehículos ligeros (septiembre)
  • Nuevas solicitudes de subsidio por desempleo en Estados Unidos (semanal)

El jueves se espera la publicación del registro administrativo de la industria automotriz de vehículos ligeros, que elabora el Inegi. El alza de ventas al público refleja impulso en el consumo durable, acceso al crédito e ingreso. Es un termómetro de las cadenas de suministro y la producción local nacional, por lo que es relevante para la tendencia del nearshoring.

Ese día también se conocerá la cifra semanal de nuevas solicitudes de subsidio por desempleo, del Departamento de Trabajo de Estados Unidos. La serie mide despidos y contrataciones. Aumentos anticipan enfriamiento en el mercado laboral, y descensos sugieren resiliencia. El indicador incide en expectativas salariales, consumo y postura de política monetaria.

Viernes 3 de octubre: Consumo privado

  • Indicador Mensual de la Formación Bruta de Capital Fijo en México (julio)
  • Indicador Mensual del Consumo Privado en México (julio)
  • Sistema de Indicadores Cíclicos (julio)
  • Nóminas no agrícolas en Estados Unidos (septiembre)
  • Tasa de desempleo en Estados Unidos (septiembre)
  • Ingreso promedio por hora trabajada en Estados Unidos (septiembre)
  • PMI de servicios en Estados Unidos (septiembre)
  • PMI no manufacturero del ISM en Estados Unidos (septiembre)

En México, el viernes se publica el Indicador Mensual de la Formación Bruta de Capital Fijo, difundido por el Inegi. Este indicador mide la inversión en maquinaria, equipo y construcción, fundamentales para la capacidad productiva. Su desempeño es reflejo de la confianza empresarial, el avance de proyectos y el impacto del nearshoring en la economía nacional.

También se dará a conocer el Indicador Mensual del Consumo Privado, elaborado por el Inegi. Éste mide el gasto de los hogares en bienes y servicios, el principal motor del PIB. Su evolución refleja empleo, ingresos y acceso al crédito, elementos esenciales para evaluar la fortaleza de la economía y para las perspectivas.

Finalmente, en Estados Unidos se conocerá el dato clave de la semana: el reporte de nóminas no agrícolas de septiembre. El informe incluye información sobre la creación de empleo, la tasa de desempleo y los salarios. Su contenido tiene influencia global, en los mercados y en las perspectivas económicas, ya que se trata de un reporte seguido a detalle por la Fed.

admin