Del sismo a la pandemia: cómo las crisis redefinieron el mercado de rentas en la CDMX

En la última década, la Ciudad de México (CDMX) atravesó por fenómenos que transformaron la forma de vida de sus habitantes: desde el sismo del 19 de septiembre en 2017 hasta la pandemia del 2020, han marcado el rumbo de la vivienda en medio de las políticas públicas y el debate contra la gentrificación.
De acuerdo con un estudio de la Red para el Rescate de la Vivienda (Revive) de la Asociación de Vivienda en Renta (AVER), el crecimiento anual del alquiler previo a la pandemia (2016-2019) fue de 7% en promedio.
Te puede interesar
-
Arte e Ideas
Cómo la gripe y la covid-19 pueden despertar un cáncer dormido
Con la llegada del confinamiento, entre el 2020 y el 2022 las rentas experimentaron una reducción del 10% en términos nominales. Sin embargo, la recuperación posterior fue acelerada. En la fase postpandemia (2023-2025), el crecimiento anual nominal del alquiler se ubicó en 12 por ciento.
“En el periodo de 2022 a 2024, las rentas se dispararon, estabilizándose a finales del 2024, principalmente derivado de la escasez de oferta y falta de construcción”, comentó Carlos Valladares, vocero de Revive.
El coste social de la crisis durante la pandemia se reflejó en un sondeo realizado por el Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM y la Coalición Internacional para el Hábitat:
Se encontró que 55% de las personas entrevistadas enfrentaron dificultades para el pago de la renta o hipoteca por pérdida de empleo, caída de ingresos o problemas de salud. Además, 32% tuvo que mudarse.
El caso Condesa
El sismo del 19 de septiembre en 2017 dejó una huella con decenas de edificios colapsados o dañados en alcaldías como Benito Juárez y Cuauhtémoc. Algunos de ellos formaron parte del programa de Reconstrucción de la Ciudad de México.
No obstante, investigadores de la Universidad Autónoma de Metropolitana, en el artículo “Gentrificación y desastre en la Zona de La Condesa”, exponen que la reestructuración de edificios viejos, centros comerciales, vivienda y oficinas destinados a clases medias y altas son parte del proceso de gentrificación en la zona.
“La reconstrucción pone sobre la mesa preguntas con relación a la planificación de la ciudad, el rumbo de las políticas urbanas, la gestión integral del riesgo de desastre y el papel del capital privado”, se lee en el análisis.
Causas profundas
Valladares destacó que después de una caída durante la pandemia, las rentas en la Condesa han mostrado una recuperación, superando la inflación desde mediados del 2023: “El incremento de 33% en 24 meses es un claro indicador de la alta demanda en uno de los puntos más atractivos de la ciudad”.
Si bien, los procesos de reconstrucción y el aumento en el atractivo de algunas colonias tras la pandemia han sido aceleradores del encarecimiento de las rentas, la AVER remarcó que la raíz de la problemática es más profunda.
“Las áreas mejor ubicadas y con nueva infraestructura están capitalizando la demanda, pero se tiene que destacar que las alzas continuarán por la falta de vivienda, falta de construcción o nuevos proyectos y no por fenómenos de gentrificación o desplazamiento”, indicó el organismo.