Caso HEB en Torreón y la urgente necesidad de protocolos contra la violencia laboral en las empresas

Caso HEB en Torreón y la urgente necesidad de protocolos contra la violencia laboral en las empresas

La violencia laboral cobra vidas, ejemplo de ello es lo sucedido en la sucursal de HEB en torreón, Coahuila, donde Carlos Guarrola, mejor conocido como Papayita, perdió la vida. El caso refleja la falta de protocolos contra la violencia y la carencia de una cultura organizacional que cuide a los colaboradores. 

Una “broma”, fue la causante de la muerte de Carlos Gurrola, pues de acuerdo con los familiares de la víctima, los compañeros le pusieron desengrasante a su bebida. Pero esta no era primera vez que era acosado, ya había sufrido otro tipo de acoso laboral como que le escondieran la comida, dañaran su bicicleta o esconderle el celular.

Te puede interesar

Ante estas situaciones, surgen una serie de preguntas: ¿por qué la empresa no hizo algo al respecto?, ¿había protocolos de prevención?, entre otras.

La realidad es que “en México no tenemos la cultura de la prevención, son muy pocas las organizaciones y empresas que invierten en su compliance laboral”. Las empresas deben verlo como una inversión, no como un gasto, porque genera una cultura organizacional saludable, aumentar la productividad, y se evitan tragedias, precisa Vanessa Díaz Vázquez, fundadora de Laboralmx.

Asimismo, Karla Guerrero Lozoya, directora de Ética y Estrategia Consultores detalla que en los últimos cinco años ha aumentado el interés de las organizaciones por protocolos de prevención, pero se cree que solo por implementar un código de ética y herramientas de denuncia anónima se está cumpliendo y no va a pasar nada.

“La realidad es el que el tema de la ética es un trabajo constante para las empresas, y el gran reto es llegar a todos los lados de la operación”.

La importancia de los protocolos de prevención de acoso laboral

Las especialistas coinciden en que las organizaciones deben contar con un protocolo de prevención y atención al acoso y establecer canales seguros y confidenciales de denuncias.

“Lo que va a evitar este tipo de tragedias en los centros de trabajos es tener un compliance laboral en la organización, es decir, protocolos de prevención y atención al acoso, líneas de denuncia e implementación y aplicación de la nom 035, así como capacitar al personal en temas de igualdad, respeto y prevención al acoso”, recomienda Vanessa Díaz.

También es importante que los protocolos se apliquen en todos los niveles, sin discriminar si es un director o un operativo el agresor, pues “si la cultura organizacional no genera la confianza necesaria, la gente no va a denunciar, porque si el agresor es un superior, no pasará nada”, detalla Karla Guerrero.

Además, puntualiza en que el protocolo no solo debe aplicarse a los colaboradores, también en aquellos que son tercerizados, incluso a los proveedores.

“Cualquier colaborador, aunque este tercerizado, es parte de nuestro sistema de gestión y ética. No podemos decir que es subcontratado. Muchas veces las empresas subcontratan la parte de limpieza y seguridad, eso no quiere decir que no sean corresponsable con lo que le pasa a la persona dentro del horario del trabajo”.

Vanessa Díaz también profundiza en la importancia de generar una cultura de confianza y “asegurar que estos procesos de denuncia se van a llevar de forma confidencial, para que las personas no tengan temor de alzar la voz. Un dato de la OIT es que solo 50% de las personas que sufren acoso lo denuncia, y en muchos casos no hay consecuencias para el supervisor”.

¿Qué hacer si se detecta que existe acoso laboral?

En el caso de que se detecte un acto de violencia, la organización deberá implementar el protocolo de prevención de acoso laboral, pero en lo que se realiza la investigación es importante apartar a la persona que esta siendo agredida, para que no continúe recibiendo hostigamiento.

Si se comprueba el acoso, la empresa podrá implementar medidas correctivas, que dependerán del nivel de la agresión y pueden ir desde una capacitación en temas de acoso, apoyo psicológico, un acta administrativa, hasta el despido de la persona.

“La sanción será según la gravedad del acoso. Lo que debemos establecer muy bien es que haya cero tolerancia del acoso y hostigamiento laboral”, pronuncia Karla Guerrero

admin