Nuevos aranceles apuntan a las refacciones chinas para vehículos

<![CDATA[

El juego arancelario ya inició, pero las cartas se están acomodando. La Secretaría de Economía anunció hace tres semanas una propuesta de nuevas tarifas de importación para productos originarios de países con los que México no tiene tratados de libre comercio, enfocada en sectores estratégicos como el automotriz. El mercado de refacciones “Made in China” está en la mira. Aunque la dependencia ya presentó un listado preliminar de fracciones arancelarias sujetas a los nuevos impuestos, la Industria Nacional de Autopartes (INA) adelantó que se encuentra en conversaciones con la autoridad para definir qué componentes se verán afectados. La expectativa es que la medida no impacte a las plantas de vehículos de producción terminal en el país.

La propuesta, que contempla elevar entre 10% y 50% los aranceles a autopartes, parece orientada al mercado de repuestos —conocido como aftermarket—, donde China ha sido el claro ganador del segmento más asequible o genérico, incluso antes de la llegada de nuevas marcas automotrices al país en los últimos dos años. “Estamos haciendo el análisis de este decreto, fracción por fracción. Llevamos ya tres rondas de revisión. Creo que hay apertura de la Secretaría de Economía para continuar con la revisión y no poner fracciones arancelarias en donde se tenga más afectación que protección”, comenta Gabriel Padilla, director de la INA, en entrevista con Expansión . China es el segundo país con mayor volumen de exportación de autopartes hacia México, con una participación de 18% del total de componentes importados, de acuerdo con datos de la INA. El primer lugar lo mantiene Estados Unidos. La propuesta de la Secretaría de Economía aún está en proceso de diseño y, aunque la intención es impulsar la industria nacional a través de programas federales como el Plan México, el propio Carlos Castillo, director general de Industrias Pesadas y Alta Tecnología de la dependencia, reconoció en un evento organizado por Citi con inversionistas y clientes que se han generado dudas al respecto. “Las piezas importadas para plantas de manufactura están exentas de aranceles. Esto también será muy importante, y probablemente no se conozca bien el paquete anunciado sobre el aumento de aranceles para los países que no tienen acuerdos comerciales con México. Se estima que la industria automotriz no se verá afectada”, aseguró el funcionario. Mientras organismos como la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA) se han pronunciado a favor de los aranceles propuestos, otros, como la Asociación Nacional de Representantes, Importadores y Distribuidores de Refacciones y Accesorios para Automóviles (ARIDRA), han manifestado su preocupación. El organismo subraya que la industria del aftermarket depende en gran medida de las importaciones, de las cuales alrededor de 8,000 millones de dólares provienen de China cada año. Un incremento en las tarifas podría impactar toda la cadena de valor y afectar directamente al consumidor final. ARIDRA estima que el valor del mercado de aftermarket en México asciende a 33,000 millones de dólares anuales. “Un incremento arancelario se traduciría inevitablemente en un aumento de costos para los talleres, los distribuidores y, en última instancia, para el bolsillo del consumidor final. Esto no solo afectaría a las familias que necesitan mantener sus vehículos en buen estado, sino que también podría fomentar el mercado informal, el contrabando y la entrada de piezas de menor calidad”, advirtió la asociación. Desde la INA, la propuesta se observa con buenos ojos como una forma de proteger a los proveedores regionales que participan en las cadenas de valor del sector automotriz instalado en el país. “Seguimos depurando esa lista de componentes que tendrán arancel. Hay un diálogo. Ya contamos con un avance muy importante y creemos que vamos a llegar a buen puerto. Sabemos que, dentro de la medida, hay sectores de la economía que serán beneficiados y otros excluidos, pero debemos asegurarnos de que las empresas que han hecho esfuerzos de inversión y cuentan con procesos productivos robustos tengan esta protección”, sostuvo Padilla.

]]>

admin