Inflación en México repuntó a 3.74% en la primera quincena de septiembre

Inflación en México repuntó a 3.74% en la primera quincena de septiembre

La inflación a los consumidores en México volvió a repuntar durante la primera quincena de septiembre, un mes caracterizado por las fiestas patrias que vive el país, de acuerdo con la información divulgada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).  

En la primera mitad del mes, el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) reportó un aumento de 0.18% respecto a la quincena previa, con lo que a tasa anual se ubicó en un nivel de 3.74 por ciento.

Te puede interesar

De esta manera, la inflación se aceleró por tercera quincena consecutiva, pero se mantuvo dentro del rango objetivo del Banco de México (Banxico) de 3% +/-1 punto porcentual.

“Aunque el balance de riesgos para la inflación permanece sesgado al alza, Banxico anticipa una mayor profundización de las condiciones de holgura (debilidad en la actividad económica), lo que hacia adelante disminuiría las presiones inflacionarias. Si a ello se añade el reciente recorte de la Reserva Federal a su tasa de fondos federales y la apreciación del peso en las últimas semanas, la Junta de Gobierno parece firme en su decisión de mantener los recortes”, señaló Monex en un análisis.

Repuntes en precios

Al interior del informe del Inegi se observó que la inflación subyacente, que elimina de su cálculo los bienes y servicios con precios más volátiles, se aceleró ligeramente por segunda quincena consecutiva, para llegar a un nivel de 4.26 por ciento.

Dentro de este rubro, el precio de las mercancías se encareció 4.19% en comparación anual, mientras que los servicios mostraron un aumento de precios de 4.32 por ciento.

“El índice subyacente volvió a acelerarse – si bien lo hizo en el margen – y sumó ocho lecturas por encima de 4 por ciento. Las mercancías mantuvieron su tendencia alcista, quedando en máximos desde enero del 2024. En parte, esto se debe a una baja base de comparación, al efecto rezagado de la depreciación cambiaria – observada entre el tercer trimestre del 2024 y el primer trimestre de este año– y, posiblemente, algunos efectos de las disputas comerciales”, indicó Alejandro Saldaña, economista en Jefe de Ve por Más.

En el caso de la inflación no subyacente, esta se aceleró por tercera quincena consecutiva para llegar a un nivel de 2.01% en la primera mitad de septiembre.

En este rubro, los agropecuarios se encarecieron en 2.96%, mientras que los energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno en 1.23 por ciento.

admin