Fantasmas digitales. Reviviendo muertos
<![CDATA[
En días recientes, las redes sociales se han inundado con un nuevo fenómeno visual: fotografías estilo retro creadas con Inteligencia Artificial (IA), en ellas aparecen personajes ficticios, figuras públicas y, en algunos casos, personas que ya han muerto (usualmente familiares o seres queridos del usuario que las ha generado). Algunas imágenes son sátiras ligeras, otras son montajes profundamente elaborados, capaces de engañar incluso a la memoria, pues el grado de detalle y afinidad a la realidad es sorprendente, una línea delgada muchas veces.
El protagonista silencioso de esta oleada es Gemini, la herramienta de IA generativa que muchos usuarios han utilizado para reconstruir digitalmente a sus seres queridos fallecidos. Lo que comenzó como un simple experimento creativo terminó convirtiéndose en un acto íntimo, emocional y también se debe decir, polémico: mirar a los ojos a alguien que ya no está… aunque solo sea un eco digital de lo que fue. Surgen diversos dilemas, como el hecho de traer “a la vida” a quienes ya partieron despierta preguntas profundas. ¿Es consuelo o es profanación? ¿Un homenaje o una negación del duelo? Estas imágenes no solo representan una recreación estética: impactan directamente en el proceso psicológico de aceptación de la pérdida, que depende de asumir la ausencia como algo irreversible. Cuando la tecnología erosiona ese límite, el duelo puede transformarse en dependencia emocional de una representación artificial. Y no hablamos de ciencia ficción: hablamos de archivos compartidos en redes, de fotos que parecen reales, que sonríen, posan y miran directo al lente como si nada hubiese pasado, como si aún estuviesen aquí. Estamos frente a un nuevo paradigma: la digitalización del recuerdo humano. Lo que antes era un álbum de fotos ahora es una simulación generada por IA, construida con algoritmos que interpretan rostros, gestos y expresiones. La memoria ya no solo se guarda: se recrea, se modifica, se reinterpreta. Esto abre posibilidades infinitas y riesgos gigantescos. Desde usos terapéuticos para ayudar en el duelo, hasta la explotación emocional con fines comerciales, pasando por fraudes y suplantaciones de identidad post mortem (sumemos a los Deep fake una nueva categoría). Si podemos revivir a nuestros muertos, también podemos falsificarlos. Y aquí aparece el gran vacío: no existen marcos legales, éticos ni regulatorios claros sobre el uso de IA para recrear personas fallecidas. Mientras la tecnología avanza sin freno, seguimos sin discutir los límites de lo que debería permitirse, pero nuevamente, todo comienza con el usuario y la finalidad con la que lo realizó, un total debate resultaría de esto. Lo más inquietante de este fenómeno es que, aunque sabemos que esas imágenes no son reales, nuestro cerebro las procesa como si lo fueran. La nostalgia hace el resto: terminamos sintiendo que hemos recuperado a alguien, aunque sea por un instante. Y eso tiene consecuencias culturales, sociales y personales que apenas empezamos a dimensionar. El problema no está en la herramienta, sino en nuestra falta de preparación para lidiar con ella. La tecnología no tiene memoria ni emociones, pero quienes la usamos sí. La discusión no es si deberíamos usar Gemini o no. La pregunta urgente es cómo vamos a convivir con estas nuevas formas de memoria sintética. Qué límites pondremos, qué advertencias se darán, qué responsabilidades tendrán quienes desarrollan y quienes consumen este tipo de contenido.
Porque si no lo hacemos ahora, pronto veremos cómo estas “fotografías del pasado” empiezan a confundirse con la historia real, con consecuencias imprevisibles para la verdad, para la memoria colectiva y para nuestra propia salud mental. La Inteligencia Artificial puede crear imágenes perfectas, pero no puede devolver la vida. Lo que vemos no son nuestros muertos: son proyecciones de nuestro deseo de no olvidar. Y ahí está el verdadero dilema. Y tú, ¿qué opinas? ____ Nota del editor: Carlos Ramírez Castañeda es especialista y apasionado por el Derecho Informático, particularmente en ramas de Ciberseguridad, Cibercriminalidad y Ciberterrorismo. Tiene un Máster en Derecho de las Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicaciones de Santiago de Compostela España, Doctor en Administración y Políticas Públicas de México. Es colaborador de diversas instituciones académicas y gubernamentales, profesional siempre interesado en temas de ciberprevención particularmente con sectores vulnerables. Síguelo en Twitter como @Ciberagente . Las opiniones publicadas en esta columna pertenecen exclusivamente al autor. Consulta más información sobre este y otros temas en el canal Opinión
]]>