Latam Health Champions 2025 busca revolucionar la salud con innovación latinoamericana
El sector de la salud en América Latina está experimentando un cambio sin precedentes, impulsado por soluciones tecnológicas que responden a desafíos específicos de la región. En este contexto, el programa Latam Health Champions 2025, una iniciativa estratégica de FIFARMA y el tanque de pensamiento INNOS de la Universidad El Bosque, busca catalizar y visibilizar el potencial innovador de los jóvenes talentos.
En entrevista para El Economista, Carlos Felipe Escobar, director de INNOS, explica que la iniciativa, que ha crecido de 56 a más de 170 postulaciones en ediciones previas, espera superar las 250 en su tercera edición. “La iniciativa sigue teniendo impacto, es una apuesta de la industria para continuar aportando al desarrollo de los ecosistemas de la región”, señaló el experto, destacando que el programa va más allá de un simple concurso, ofreciendo visibilidad y oportunidades de conexión a los participantes.
Como parte del esfuerzo para fortalecer a los emprendedores, esta edición ofrecerá un ciclo de formación en gestión de la estrategia de propiedad intelectual, un tema crucial para proteger la innovación en el sector salud. Este ciclo se llevará a cabo en seis países de la región, incluyendo México, en colaboración con la Universidad Nacional Autónoma de México.
Un llamado a la acción para el ecosistema tecnológico
Escobar reflexionó sobre lo que sucede en nuestros países latinoamericanos, y es que, a pesar del talento y la creatividad que se observan en las propuestas, se identifican varios desafíos estructurales que limitan el crecimiento de las startups en Latinoamérica, por ejemplo:
Falta de orientación y financiamiento: Los gobiernos deben ofrecer señales claras sobre las áreas de salud prioritarias para la innovación y crear mecanismos de financiamiento que apoyen a los proyectos en sus etapas iniciales.
Estabilidad regulatoria: La fluctuación en las políticas gubernamentales crea incertidumbre. Se necesita un marco regulatorio estable que permita a los emprendedores planificar a largo plazo.
Acompañamiento especializado: Es vital que los ecosistemas cuenten con una red de expertos en bioética, economía y tecnología que puedan guiar a los innovadores.
El doctor Escobar enfatizó que el crecimiento de la innovación depende de la colaboración en red. “Ninguna institución ni ningún gobierno es capaz de hacerlo todo sola, todos nos necesitamos”, afirmó. Por ello, la iniciativa busca crear alianzas para potenciar el talento de la región.
La academia: un actor clave para la innovación
El especialista subraya también que las universidades tienen una “deuda muy importante” en la región al mantenerse aisladas de los ecosistemas productivos. A diferencia de instituciones como el MIT o Harvard, que están profundamente conectadas con hospitales, gobiernos y fondos de inversión, muchas universidades latinoamericanas aún no han adoptado este modelo.
Para el experto, es crucial que más instituciones académicas asuman un rol de liderazgo y se unan al esfuerzo de crear y fortalecer los ecosistemas tecnológicos. “Instituciones mexicanas como la UNAM y el Tec de Monterrey ya son un ejemplo a seguir en este ámbito, demostrando que es posible vincular la investigación con las necesidades de la industria y el desarrollo social”.
Latam Health Champions 2025 es un catalizador para estas alianzas y una oportunidad para que los jóvenes emprendedores de la región demuestren que sus soluciones pueden tener un impacto global. La convocatoria ya está abierta y cerrará en la tercera semana de febrero de 2026. Los interesados pueden inscribirse en el portal de la iniciativa para acceder a las capacitaciones y tener la oportunidad de formar parte de la próxima generación de líderes en salud.
https://www.latamhealthchampions.com/