La censura avanza en Estados Unidos, el país de la libertad

<
La suspensión por parte de la cadena ABC ocurrió luego de que Kimmel, un popular conductor, afirmó que parte de la derecha de Estados Unidos intenta explotar políticamente el asesinato del activista conservador Charlie Kirk, ocurrido en Utah el 10 de septiembre. “Durante el fin de semana (pasado) se registraron nuevos mínimos, con la pandilla MAGA (en referencia al movimiento de Trump, Make America Great Again) tratando desesperadamente de caracterizar al joven que asesinó a Charlie Kirk como cualquier cosa menos uno de los suyos y haciendo todo lo posible para sacar provecho político de ello”, dijo. El comentario fue calificado como “enfermizo” por Brendan Carr, director de la Comisión Federal de Comunicaciones (FCC, que regula el sector en Estados Unidos), durante una entrevista transmitida el miércoles pasado con un podcaster, en la cual advirtió que podrían tomar acciones legales contra la televisora. “Podemos hacer esto por las buenas o por las malas. O estas compañías buscan la manera de cambiar la conducta, de actuar francamente respecto a Kimmel, o la FCC tendrá trabajo adicional por delante”, comentó Carr. “Ellos tienen una licencia garantizada por la FCC, y eso viene con una obligación de operar en el interés público”, dijo Carr.
Los gigantes de los medios ponen delante el negocio El programa nocturno de Kimmel volverá al aire en Estados Unidos este martes tras una pausa de una semana. Sin embargo, este no será transmitido en todo el país debido a que dos compañías propietarias de decenas de canales afiliados a ABC, anunciaron que continuarán boicoteando el espacio. Después de la suspensión del programa, hace una semana, la red Nextar, que controla a la mayoría de los canales afiliados a ABC, informó en un comunicado que sacaría del aire el programa de Kimmel tras considerar “ofensivo e insensible” el monólogo del humorista, y que darle espacio “simplemente no atiende al interés público”. “Hemos tomado la difícil decisión de reemplazar su programa en un esfuerzo de que prevalezcan las cabezas más frías al tiempo que avanzamos hacia una retomada del diálogo respetuoso y constructivo”, dijo Andrew Alford, presidente de la red. Para Ken Paulson, director del centro de libertad de expresión de la Universidad Estatal de Middle Tennessee, “el problema radica en que las empresas se basan únicamente en consideraciones financieras y no protegen los intereses del público”. La mayoría de expertos coincide en que la justicia habría desestimado las demandas de Donald Trump o su gobierno en todos estos casos. “ABC tenía todos los medios jurídicos para defender (a Jimmy Kimmel)”, sostuvo Jeffrey McCall, profesor de la Universidad DePauw, en entrevista con AFP. “Pero decidieron que ya no era viable desde el punto de vista de las audiencias y los ingresos”, apuntó. En diciembre, ABC pagó 15 millones de dólares para resolver otra disputa iniciada por el expromotor inmobiliario.
Antes de que ABC suspendiera el “Jimmy Kimmel Live!”, CBS anunció en julio que el programa del humorista Stephen Colbert, otro crítico implacable de Trump, saldrá del aire en 2026. Colbert criticó un acuerdo millonario entre Trump y Paramount, compañía aliada de CBS, para poner fin a una demanda del presidente. Dijo que pagar 16 millones de dólares fue “un buen soborno”. El episodio de Colbert ocurrió mientras la FCC debía decidir sobre la adquisición de Paramount Global por parte de la empresa de producción Skydance. La autorización fue concedida días después. En un hecho sin precedentes, la FCC obtuvo de Skydance la promesa de adoptar “medidas destinadas a corregir los sesgos que han socavado la confianza (del público) en los medios nacionales”.
El futuro de la televisión en EU El jueves pasado, Donald Trump mencionó la suspensión de licencias para las cadenas que estén “contra él”. McCall recuerda que la FCC solo tiene autoridad sobre las grandes cadenas de televisión abiertas y no sobre la televisión por cable o las plataformas en línea. Sin embargo, algunos temen que la familia Ellison, cercana a Donald Trump y ya al mando de Paramount Global, tome el control de Warner Bros Discovery (una oferta estaría en preparación), y más particularmente de la cadena de noticias CNN. “CBS y CNN podrían pronto convertirse en algo demasiado similar a lo que los Murdoch nos sirven diariamente”, escribió el columnista William Cohan en el New York Times , en referencia a la cadena Fox News y al tabloide The New York Post , que suelen tener una cobertura favorable a Trump.
Para él, “esto quebraría aún más la frágil armadura de la democracia estadounidense”.
Contra los medios de “izquierda” Las acusaciones contra ABC y CBS se inscriben en un contexto de ofensiva contra los medios a los que el gobierno Trump considera de izquierda. En su nueva etapa en la Casa Blanca, el mandatario republicano de 79 años incrementó su habitual hostilidad hacia los medios tradicionales, arremetiendo repetidamente contra los periodistas críticos, restringiendo su acceso, como lo hizo con la agencia AP en febrero. En julio, el Congreso aprobó una ley que elimina por completo el subsidio previsto para el sector audiovisual público estadounidense en los próximos dos años. Trump considera que la cobertura de la PBS y la NPR está sesgada en su contra. Además, Donald Trump también ha acudido a la vía la legal para intimidar a los medios de comunicación cuyas coberturas son críticas con su gobierno o su persona. El mandatario presentó el 15 de septiembre una demanda por 15,000 millones de dólares por difamación y calumnia contra el diario The New York Times . El diario neoyorquino anticipó una semana antes que Trump había amenazado con tomar acciones legales por la publicación de artículos sobre una carta de cumpleaños presuntamente enviada por él al financiero y delincuente sexual fallecido Jeffrey Epstein.
“Se ha permitido al The New York Times mentir, difamar y calumniarme libremente durante demasiado tiempo, ¡y eso se acaba, YA!”, escribió el mandatario en su red Truth Social. En la denuncia, Trump acusa al diario neoyorquino de ser “un auténtico ‘portavoz’ del Partido Demócrata de izquierda radical” y de haber apoyado a Kamala Harris durante la última campaña presidencial. El New York Times “lleva décadas mintiendo sobre su presidente favorito (¡YO!), mi familia, mis negocios”, dijo. La demanda fue desestimada el viernes por el juez federal de Florida, Steven Merryday, quien la consideró “inapropiada e inadmisible”, ya que no respeta las normas de procedimiento. El presidente también acudió a la vía judicial contra el Wall Street Journal por al menos 10,000 millones de dólares después de que este informara en julio sobre la existencia de una carta de cumpleaños que supuestamente envió en 2003 a Jeffrey Epstein, empresario encontrado muerto en 2019 en prisión antes de su juicio por explotación sexual. Con información de AFP
]]>