Economía mexicana cayó 0.9% en julio; manda nueva señal de enfriamiento: IGAE

Economía mexicana cayó 0.9% en julio; manda nueva señal de enfriamiento: IGAE

En medio de la incertidumbre económica global, la actividad económica en México reportó, en julio pasado, una caída que da una nueva señal de enfriamiento, de acuerdo con los datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).  

En julio, el Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) reportó una caída mensual de 0.9%, la mayor caída reportada desde diciembre del año pasado cuando reportó un retroceso del mismo nivel.

Te puede interesar

“El resultado del periodo fue más débil de lo anticipado por la estimación oportuna, reforzando las señales de enfriamiento en la actividad económica”, señalaron analistas de Monex.

El Indicador Oportuno de la Actividad Económica (IOAE) pronosticaba que la economía cayera 0.5% mensual en julio pasado.

En comparación anual, la economía mexicana cayó 1.2 por ciento.

“Las perspectivas para los determinantes del crecimiento económico permiten anticipar que éste se mantendrá débil en los próximos meses, en un contexto de muy elevada incertidumbre. En particular, estimamos que el Producto Interno Bruto (PIB) caería 0.2% trimestral en el tercer trimestre (-0.1% antes del dato del IGAE de hoy), y seguimos proyectando un crecimiento del PIB de 0.4% para el 2025”, indicaron estrategas de Banamex en un análisis.

Caídas generalizadas

Al interior del informe del Inegi se pudo observar que la caída fue generalizada y afectó a los tres sectores económicos, siendo la más pronunciada en las actividades primarias.

El informe mostró que en julio, las actividades primarias, que se refieren a la caza, pesca, agricultura, ganadería y similares, tuvieron una caída mensual de 3%, la mayor desde abril pasado, cuando retrocedieron 5.3 por ciento.

En tanto, las actividades secundarias, en donde se engloba a las industrias, reportó una contracción de 1.2% mensual. Dentro de este rubro, las industrias manufactureras fueron las que más cayeron, con una caída de 1.6 por ciento.

Por último, las actividades terciarias, en donde se encuentran los servicios, presentaron una caída de 0.4 por ciento. En este sector, fueron los servicios de alojamiento temporal y preparación de alimentos y bebidas los que presentaron una mayor caída, con 1.3 por ciento.

admin