60,000 puntos y aún barata: el misterio del IPC

<![CDATA[

Este año estamos todos muy contentos con el desempeño que ha tenido el índice S&P/BMV IPC de la Bolsa Mexicana de Valores, tanto en pesos como en dólares, y es aún más hermoso superar los 60,000 puntos por primera vez en su historia. Pero entonces los analistas comenzamos a preguntarnos: ¿está cara? ¿La valuación es la correcta? ¿Es sostenible?, tanto en múltiplo observado como esperado la realidad es que el IPC está barato, yo me pregunto ¿estará caro alguna vez?

Actualmente, el índice IPC cotiza en un múltiplo Precio sobre Utilidad de 14.7 veces (x), cuando su promedio de los últimos 5 años ha sido de 17.5x, cifras observadas, eso significa que está 17% más barata respecto a lo que ha cotizado en promedio en dicho periodo. Y si la comparamos contra el índice de referencia S&P 500, que cotiza en 25.3x, y su promedio de 5 años es de 22.4x, significa que el IPC en los últimos 5 años ha cotizado en promedio más de 20% más barata que el S&P 500. Pero bueno, la realidad es que el S&P 500 es un mercado desarrollado, es la referencia de Estados Unidos, entonces hay que comparar al IPC contra un mercado emergente. El índice MSCI Emergente cotiza en 15.7x, contra su promedio de 5 años de 14.7x, este índice ya está caro respecto a su promedio. Y comparado con este índice, el IPC en promedio ha estado al menos 21% más caro, pero actualmente está barato, con todo y su rally de este 2025. En ese sentido, el IPC aún tiene espacio para seguir subiendo, ya que cotiza por debajo de su promedio, mejor que mercados emergentes, y mucho más barato que el S&P 500. Y ¿por qué? Vaya que es una pregunta interesante. La valuación relativa por múltiplos es considerada la más sencilla de las técnicas de valuación financiera. Aquí solo me enfocaré en P/U, precio sobre utilidad, que es la simple división del valor de capitalización sobre las utilidades anuales, es decir, solo dos factores van a mover este valor: el precio y el crecimiento de utilidades. Pero estos dos se mueven por otros muchos factores. Una empresa con suficiente liquidez tendrá un precio que, de manera eficiente, refleja las expectativas del mercado, y es muy transparente con sus fundamentales. Entonces, si esperamos que sus utilidades crezcan, el mercado también reflejará ese catalizador en su precio, lo que nos llevará a un crecimiento en denominador y en el numerador. Tal vez pensemos que calcular las utilidades será algo matemáticamente más sencillo, porque podemos dar seguimiento a todo el estado de resultados y calcular ese resultado neto, porque también podríamos dar un promedio histórico y un rango de crecimiento, o incluso un modelo estadístico, pero la realidad es que la contabilidad de cada empresa es un mundo que nos puede sorprender trimestre a trimestre. Suponiendo que una empresa tiene un valor de mercado de 100,000 millones de pesos y genera utilidades anuales de 5,000 millones de pesos, esto sería un múltiplo P/U de 20x, pero si el valor de mercado aumenta a 150,000 mdp sin que las utilidades efectivamente aumenten, esto resultaría en un múltiplo caro de 30x. Por el contrario, si el valor de mercado permanece igual y sus utilidades se duplican a 10,000 mdp, esto sería un múltiplo barato de 10x. Aunque la utopía sería que utilidades y valor de mercado aumenten por igual, suponiendo un valor de 120,000 mdp y utilidades de 6,000 mdp, el múltiplo permanecería igual en 20x. Creo que es lo más simple que lo puedo explicar. Pero entonces, ¿por qué la BMV está barata? Podemos decir sin duda que el valor de mercado ha aumentado, claro que sí, más de 60,000 puntos. Pero ¿qué tal sus utilidades?, son las que están dando todo el respaldo al índice. Hay algo que tenemos que ajustar este año, el múltiplo durante 2020 se encareció de manera extraordinaria debido a la pandemia del Covid-19, lo que nos modifica el promedio de 5 años, ya que, en ese periodo, el múltiplo alcanzó un máximo de 46.6x, ya que las utilidades del índice prácticamente se redujeron a la mitad. Pero si consideramos el promedio de 3 años, el IPC tiene un 14.2x, frente al 14.7x actual, pero el S&P 500 tiene un 21.6x ante el 25.1x actual, y el MSCI Emergente tiene un promedio de 3 años de 13.6x, y actual de 15.5x. Ya con estos números si vemos al IPC un poco caro respecto a sí mismo, sin embargo, sigue barato respecto a sus comparables.

El mejor momento para el IPC en términos de utilidades fue el tercer y cuarto trimestre del 2023 que, como contexto, teníamos una tasa de interés en 11.25%, y que se comparaba anualmente con tasas de 7.75% y 9.25% respectivamente del 3T22 y 4T22. Es decir, con utilidades sobresalientes, una tasa de interés en su mayor nivel desde hacía más de 20 años que hacía más atractiva la renta fija sobre la renta variable, esto abarató demasiado el múltiplo del IPC a 13x. Ahora vemos la tasa en 7.75% y las utilidades del índice también siguen su tendencia positiva, lo que nos permitirá seguir viendo al IPC cotizar en un atractivo múltiplo. Y la pregunta del millón ¿cuánto tiempo seguirá así? Tal vez nos estamos acercando a su valor real, y no le quede mucho espacio para seguir con el rally que lleva en el año, pero yo sinceramente confío en que el IPC no lo veremos encarecido como otros mercados, tal vez ligeramente sobre su promedio de tres años, pero aún por debajo de su promedio de 5 años. Pero en el mercado bursátil, todo puede pasar. ____ Nota del editor: Ariel Méndez Velázquez es analista bursátil en Grupo Financiero BX+, economista de la UNAM y basquetbolista amateur. Nació en Guanajuato con la visión conservadora, pero se adaptó a la vida centennial. “A veces el progreso no se distingue en el día a día, sino hasta que volteas hacia atrás, y solo hasta que te enfrentas a un nuevo reto sabrás cuánto te falta por avanzar”. Las opiniones publicadas en esta columna corresponden exclusivamente al autor. Consulta más información sobre este y otros temas en el canal Opinión

]]>

admin