¿Qué me conviene más: comprar o rentar una casa? Estos son los pros y los contras

¿Qué me conviene más: comprar o rentar una casa? Estos son los pros y los contras

<![CDATA[

Tomar la decisión de rentar o comprar vivienda no es un asunto menor. Se trata de una de las elecciones financieras más importantes que marcará el uso del ingreso y la estabilidad financiera una familia durante varios años. La respuesta depende de múltiples factores que van desde la situación del mercado hasta la capacidad de ingreso de cada persona. Sin embargo, con datos de contexto nacional, precios por ciudad y las señales de un especialista en finanzas, es posible trazar un panorama claro para tomar la mejor decisión.


“Conviene comprar, pero no necesariamente donde tú quieras vivir, compra donde se adecue a tus ingresos y esa vivienda réntala; con esa renta, pagas tu propia renta en la ciudad donde trabajas”

Déficit de vivienda: inflación e hipotecas en México El mercado de vivienda en México enfrenta un déficit que supera los 8 millones de unidades, según la Comisión Nacional de Vivienda (Conavi). La Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC) proyecta que hacia 2030 se necesitarán 6.6 millones adicionales, cifra que refleja la presión demográfica y la transformación de los hogares. Entre 1995 y 2025, la población creció 44.2%, mientras que la densidad por vivienda pasó de 4.77 a 3.64 habitantes, con la expectativa de llegar a 2.75 en 2035, explicó Luis Armando Díaz-Infante del CMIC. El encarecimiento del suelo y los materiales han acelerado la brecha frente al ingreso. Entre 2005 y 2023, el precio del suelo subió 139%, la vivienda 63% y los materiales 79%, de acuerdo con la firma de bienes raíces Lamudi. En la CDMX, el promedio por metro cuadrado fue de 19,151 pesos en 2022, pero en alcaldías como Cuauhtémoc alcanzó 42,900 pesos, es decir en niveles que superan la capacidad de financiamiento de programas como Infonavit. Las hipotecas refuerzan la barrera para ser colocadas, pues tienen tasas superiores a 10%. Para un inmueble de 2 millones de pesos, la mensualidad es cercana a 20,000 mil y se exige comprobar ingresos cercanos a 60,000 pesos, que equivalen a cerca de 7 salarios mínimos. “El gran reto no está solo en los precios o en el acceso a hipotecas, sino en la falta de producto disponible”, afirma Carlos Valladares, director legal de UrbanHub.
Precios de vivienda en las principales ciudades De acuerdo con datos de Clau, marketplace inmobiliario, la Ciudad de México registra un precio promedio de 39,286 pesos por metro cuadrado, con un rango de inmuebles entre 2.1 mdp y 21 mdp. En Guadalajara el promedio por metro cuadrado es de 30,551 pesos, mientras que en Monterrey es de 27,560 pesos. “Ya no existen terrenos libres en zonas centrales, y las opciones en la periferia carecen de infraestructura. La estrategia debe centrarse en reciclar colonias y reconvertir oficinas o viviendas deterioradas”, dice el directivo de UrbanHub.
Pros y contras de comprar o rentar vivienda Ramón Bernardo Martínez Juárez, especialista en finanzas y académico de la Escuela Bancaria y Comercial (EBC), explica que la decisión entre comprar o rentar una vivienda depende de la edad, el ingreso disponible y el horizonte financiero de cada persona. A partir de esos factores, señaló los principales beneficios y riesgos de ambas opciones.
Alternativas para comprar una vivienda El especialista sugiere esquemas complementarios para comprar vivienda como el autofinanciamiento: “Este es un esquema donde tú vas haciendo aportaciones para juntar tu enganche, y te financian un porcentaje restante”. A diferencia de un crédito hipotecario, aquí es posible sumar ingresos con pareja, amigos o familiares sin necesidad de un vínculo legal. Otra opción es la renta con opción a compra, donde parte del pago mensual se reconoce como enganche: “Se te toman un porcentaje de estas rentas y te lo van tomando como parte de un enganche… En el contrato se establecen las condiciones y te puedes retirar y no pasa nada”. Martínez Juárez también menciona a las preventas, ya que suelen tardar entre dos y cinco años y permiten pagar durante la construcción. Al momento de la entrega, el saldo de deuda ya se redujo y es posible solicitar un crédito hipotecario de menor monto. Destaca la importancia de aprovechar el Infonavit y Cofinavit, pues combinan recursos del patrón, del gobierno y de la banca. “Hay una prestación que se llama Infonavit. Lo paga el patrón y el gobierno. Las tasas de Infonavit son las más bajas del mercado, una parte la pone el Infonavit y otra parte la pone el banco. Con esto, tu mensualidad se baja”, dice. Los usuarios también pueden optar por una a estrategia híbrida, es decir adquirir vivienda en un mercado más accesible y rentarla, usando ese ingreso para pagar la renta en la ciudad donde se trabaja. Para Valladares, de UrbanHub, esta tendencia se acentuará en el futuro inmediato, ya que la demanda se inclinará hacia la renta en los próximos cinco años, especialmente en modelos multifamily que ofrecen contratos más flexibles y servicios comunes que responden a nuevas dinámicas sociales.

]]>

admin