Para qué ha gastado el gobierno
En general todos los gobiernos del mundo gastan más de lo que perciben de los contribuyentes. En muchos ámbitos se dice que los gobiernos no tienen llenadera para unos países son submarinos nucleares y aportaciones a todo tipo de organizaciones internacionales para otros, es la compra de tinacos, bultos de cemento y tablets para repartir.
El hecho es que siempre están presionados por los gastos que, en la mayoría de los casos, son crecientes.
La razón de ser de los impuestos y gastos de gobierno consiste en mutualizar dichos gastos entre todos con capacidad de aportar para que la comunidad, en este caso el país, crezca, se fortalezca y la brecha entre ciudadanos disminuya.
Es claro, por ejemplo, que las naciones escandinavas (Noruega, Finlandia, Dinamarca, Islandia y Suecia) son quienes han logrado la mejor recolección de las aportaciones de los ciudadanos y su distribución a tal grado que, es la escuela y el hospital públicos quienes educan y sanan al 100% de la población, es decir, no existe la necesidad de compensar con particulares la falta de servicios públicos.
Para lograr lo anterior, estos países recaudan más del 70% de la renta de los contribuyentes en dónde todos están de acuerdo en hacerlo porque de manera nítida observan que el Estado les reintegra hasta el último centavo de sus aportaciones conocidas como impuestos.
El acuerdo en materia de impuestos entre la sociedad y sus gobiernos es tal que ha habido candidatos a la presidencia que, como propuesta de campaña, ofrecen bajar los impuestos y han perdido la elección de forma contundente.
En el caso de México, en años recientes desde el inicio de los gobiernos de izquierda con Morena, en siete años se han gastado 52 millones de millones de pesos y para el año siguiente 2026, han propuesto gastar más de 10 millones de millones de pesos.
Con base en la previsiones de las principales instituciones financieras incluida la propia Secretaría de Hacienda y Banco de México nuestra economía apenas creció 0.7 en promedio anual en el periodo del presidente Andrés Manuel López Obrador y este 2025 será del 1%, para el año siguiente no se prevé un crecimiento mayor.
Lo anterior nos muestra que, en caso de que las previsiones se cumplan, 62 millones de millones de pesos de gasto de gobierno de los cuales 10 habrían sido deuda, el país no ha crecido más allá más allá del 0.8 lo que está por debajo del crecimiento de la población con los que la riqueza por persona disminuirá de manera importante.
Ahora que se discute el paquete económico en el Congreso habría que preguntarse sí los gastos del gobierno realmente están sirviendo para aumentar la riqueza de 135 millones de personas.