Tasas, inflación y volatilidad: el juego de equilibrio entre México y Estados Unidos

El consenso de analistas financieros espera que el Banco de México anuncie un recorte de 25 puntos base sobre la Tasa Objetivo el próximo 25 de septiembre, lo cual la ubicaría en 7.50%, considerando que tiene margen para entrar en un terreno neutral, mientras el propio banco central prevé que la inflación seguirá disminuyendo en los siguientes tres trimestres.

El mandato principal del Banco de México (Banxico) es mantener la estabilidad de precios y el poder adquisitivo de la moneda, a través del control de la oferta monetaria y la determinación de una tasa neutral que no afecte el volumen de producción de las empresas, con visión de largo plazo. En México el objetivo inflacionario es de 3% +/- un punto porcentual.

Considerando que el impacto de una decisión de política monetaria no es inmediato y que puede reflejarse en la economía a partir de los siguientes seis a 18 meses, es importante tener en cuenta el comportamiento y tendencia de la inflación, las expectativas de la autoridad monetaria y las condiciones propias del mercado.

Al inicio de septiembre, el Inegi dio a conocer que la inflación general en agosto se ubicó en 3.57%, dentro del rango objetivo del banco central, mostrando una tendencia bajista en el último año. En tanto, la subyacente fue de 4.23%, con una tendencia modera alcista en el mismo periodo de tiempo. Las expectativas de Banxico indican que el alza de precios se mantendrá constante en 3.00% a partir del segundo trimestre de 2026.

Sin embargo, las medidas recaudatorias del Paquete Fiscal 2026 generarán un alza en el precio de ciertos bienes y servicios, como el tabaco y productos con nicotina, las bebidas saborizadas, juegos con apuestas y sorteos, y los videojuegos violentos. A esto se suman los ajustes en aranceles a la importación; lo que provocaría un aumento en la inflación de alrededor de 40 puntos base.

La reacción al anuncio de gobierno no se hizo esperar. Mientras 28.72% de las familias respaldó la decisión por considerarla benéfica para la salud de los mexicanos, 59.59% (es decir seis de cada 10) rechazó la medida por su impacto económico. En tanto, el 11.69% mostró indiferencia. Estos datos provienen de Dinamic, el primer software creado para analizar conversaciones públicas en redes sociales, con inteligencia artificial propia y un equipo de científicos de datos.

La Junta de Gobierno de Banxico también deberá considerar el recorte que hizo la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) la semana pasada, de 25 puntos base en su tasa de referencia, y su impacto inmediato sobre el peso, llevándolo a una paridad de 18.23 unidades por dólar, su mejor nivel desde julio de 2024. Es importante destacar que la apreciación de la semana pasada mejora las condiciones para las importaciones y el pago de deuda externa.

La postura acomodaticia de la Fed podría presionar al Banco de México para ajustar su propia política monetaria, especialmente si el diferencial de tasas se reduce y se generan flujos de capital hacia Estados Unidos. Además, un dólar más débil podría encarecer las exportaciones mexicanas, afectando la competitividad en ciertos sectores.

La política de la Fed

El 17 de septiembre, la Fed ubicó su tasa de referencia dentro de un rango de 4.00% a 4.25%, una decisión que refleja la intensión de apoyar la productividad de una economía que muestra señales de debilidad y plantea interrogantes sobre el rumbo monetario en los próximos meses.

Este recorte fue el primero después de ocho meses de mantener una tasa de equilibrio estable e indica que el ciclo de endurecimiento ha terminado, pese al riesgo de que se estimule la demanda agregada y se contaminen las expectativas inflacionarias de largo plazo. Para México, el reto será aprovechar el momento sin perder de vista los riesgos de contagio y volatilidad.

Y considerando que los riesgos y volatilidad seguirán presentes, lo adecuado sería mantener o introducir en nuestras estrategias de operación instrumentos financieros para mitigar estas variables, ya sea en mercados estandarizados o en operaciones OTC.

admin