Puebla duplicará producción de mezcal

Puebla, Pue. En el 2026, el gobierno de Puebla buscará duplicar a un millón de litros la producción del mezcal, por lo que este año se destinaron 110 millones de pesos para la siembra de más agaves y la tecnificación del sector, informó la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), Ana Laura Altamirano Pérez.

Los 500,000 litros al año es un número positivo, pero al tener 116 municipios que están incluidos en la Denominación de Origen (DO) se puede aspirar a una mayor producción, ya que en torno a este cultivo se conformaron 16 cooperativas mezcaleras.

Además, Puebla tiene 100 marcas registradas, derivado de que los productores están recurriendo a la tecnificación, con miras no sólo a llegar al mercado local sino a exportar.

La secretaria refirió que, después de Oaxaca, Puebla tiene más municipios donde se produce mezcal, “que es un símbolo de identidad y orgullo, no sólo para la entidad, sino para el país”.

Indicó que las sierras Mixteca y Negra, por sus condiciones climatológicas, propicia que el agave se dé de manera silvestre, pero los campesinos de esas regiones no lo habían aprovechado, ya que estaban acostumbrados a sembrar maíz u otros granos; sólo unos cuantos tuvieron la visión para procesarlo.

“La inclusión de Puebla en la Denominación de Origen del mezcal en el 2015 está generando que más productores apuesten por la reconversión para obtener mejores ingresos a partir de saber cómo aprovechar el agave para tener un destilado de calidad para la comercialización”, ahondó.

En diciembre se cumple una década de la DO para Puebla, el cual cuenta con más de 19,000 hectáreas de agave, así como 250 fábricas o palenques y al menos 70 envasadoras en operación, de las que 90% es propiedad de productores de pequeña escala.

Programas y apoyos

La titular estatal de la Sader destacó que, a través de diferentes programas y apoyos por parte del gobierno del estado, se tiene como objetivo duplicar la producción de mezcal en Puebla para el 2026 y llegar al millón de litros, lo cual se puede conseguir por la disposición de los campesinos.

Puntualizó que son 100 marcas de mezcal las que se tienen registradas en Puebla, las cuales están siendo fortalecidas para que puedan exportar a otros países, ya que sólo lo hacen 35 porque son las que están acreditadas conforme a todos los lineamientos que piden.

Altamirano Pérez precisó que la inversión de 110 millones de pesos son para nuevas plantaciones, viveros, certificaciones, entre otras acciones, como parte del impulso al agave mezcalero; además, para el siguiente año se pueda incrementar dicho monto.

La disposición de los productores por apostar por la reconversión de sus cultivos, sin abandonarlos del todo, está dando resultados y en ese sexenio estatal se quiere dejar un precedente por el mandatario Alejandro Armenta Mier.

Desde el 2020, agricultores de municipios como Tecali de Herrera, Cuautinchán, Teopantlán, Santa Catarina Tlatempa y Huehuetlán el Grande, encontraron en el agave una alternativa viable ante la baja productividad del maíz. Esta transición ha generado empleos, frenado la migración y revitalizado tradiciones ligadas al mezcal.

Con el programa Sembrando Vida, cada familia recibe un apoyo mensual de poco más de 6,000 pesos, recursos que invierten directamente en el sustento de sus proyectos: abonos, fertilización y el cuidado meticuloso de sus magueyes y palenques.

Acompañados por ingenieros y técnicos sociales, los productores reciben capacitación continua en la producción de planta en viveros, elaboración de abonos orgánicos, manejo de plagas y, lo más valioso, las técnicas ancestrales y modernas para elaborar mezcal de la más alta calidad.

La funcionaria estatal dijo que los mercados internacionales se van abriendo cada vez más para el sector primario, por ello, el interés de apoyarlos no sólo con recursos sino en tecnificación para que dejen de ser únicamente proveedores de materia prima y se conviertan en elaboradores de productos a través de crear sus propias marcas, en este caso respecto al mezcal.

Indicó que el mezcal tiene un valor de más de 1,100 millones de pesos anuales sobre los 500,000 litros producidos, de los cuales 90,000 litros son exportados por ocho marcas poblanas a Estados Unidos, Canadá, Colombia y Japón.

En este tenor, Altamirano Pérez explicó que si un productor siembra una hectárea de maíz obtiene 3 toneladas equivalentes a 27,000 pesos, y si mantuviera el ciclo por cinco años, apenas lograría 100,000 pesos, cifra inferior al millón de pesos que puede obtener un agricultor si apostará por el mezcal que representaría ganancias hasta de un millón de pesos.

Mencionó que en el 2022 se realizó una inversión sin precedentes de 400 millones de pesos para plantar 30 millones de agaves en 104 municipios de la región mixteca, al sur del estado, con el propósito de alcanzar en el 2023 los 500,000 litros.

Comentó que en este año es menor la inversión porque se tiene un trabajo previo que ya no implica empezar desde cero, lo cual fue difícil porque era convencer al productor de hacer la reconversión de sus cultivos.

La funcionaria destacó el interés del gobierno estatal por concretar que otras cadenas productivas incursionen en mercados fuera del estado poblano.

admin