Actividad económica en el sur hila cuatro trimestres a la baja
La región sur vuelve a colocarse como la única del país que registró una contracción en su actividad económica durante el segundo trimestre del 2025, con una caída interanual de 3.2%, con lo que hila cuatro trimestres consecutivos a la baja, de acuerdo con información del Banco de México (Banxico).
En la región compuesta por Campeche, Chiapas, Guerrero, Oaxaca, Quintana Roo, Tabasco, Veracruz y Yucatán, las caídas se dieron en los sectores de la construcción con 51.5%, minería 10.0% y turismo 4.8% menos respecto al segundo trimestre del 2024, señala el Reporte sobre las economías regionales abril-junio 2025 de Banxico.
La actividad minera del sur fue la que más contribuyó a la caída nacional de 8.2% en el trimestre, seguido por el turismo que cayó 3.4%, agropecuario que bajó 2.1%; la construcción se mantuvo sin movimiento, mientras que las manufacturas y el comercio crecieron 1.1 y 1.7%, respectivamente.
Al segundo trimestre del año, la región norte creció 0.9%, impulsada por el sector manufacturero y la construcción. El centro-norte avanzó 1.1%, con fortaleza en las manufacturas y el comercio.
El centro fue la región de mejor desempeño con un crecimiento de 2.0%, liderado por el sector agropecuario, (18.7% mayor) y el comercio. A nivel nacional, la actividad económica creció 1.2% interanual.
Factor petrolero
El Indicador Trimestral de la Actividad Económica Regional (ITAER), que busca estimar la evolución del Producto Interno Bruto (PIB) de cada región, revela que al eliminar el componente de las actividades petroleras en el desempeño económico de la región sur su caída es menos pronunciada.
La región sur aportó 16.9% al PIB nacional durante el 2023, las actividades relacionadas con la extracción de hidrocarburos representaron 2.8% de la contribución total. La minería petrolera, concentrada predominantemente en esta zona, se vio limitada por “la declinación natural de los campos marinos Maloob y Zaap, y de los campos terrestres Quesqui y Tupilco Profundo”.
Empresarios señalaron a Banxico que “se registró una menor actividad de perforación de Petróleos Mexicanos (Pemex) con respecto del trimestre previo, lo que se tradujo en una reducción en operaciones de perforadoras y, en consecuencia, afectó actividades como la instalación de tuberías y otros servicios asociados”.
La reducción de la inversión de Pemex se refleja en una elevada tasa de desempleo en la zona de Carmen y Villahermosa, disminución en la disponibilidad de insumos y servicios ofrecidos a la paraestatal, así como la reducción de operaciones o cierres en empresas de diversos sectores debido a la falta de pagos a proveedores.
Construcción
En el segundo trimestre del 2025 la región sur tuvo una caída de 51.5% interanual, luego del crecimiento atípico que registró por obras como el Tren Maya o la Refinería de Dos Bocas; aun así el valor de la construcción pública es superior al resto de regiones del país.
En el sur los directivos del sector privado reportaron una actitud cautelosa entre los inversionistas, en proyectos de vivienda y edificaciones destinadas a oficinas, resultado de la “incertidumbre nacional e internacional, y de la debilidad de la actividad económica interna”. En contraste, en Veracruz destacaron la llegada de proyectos industriales que “estimularon la adquisición de terrenos y el desarrollo de nuevas naves industriales y de centros de almacenamiento”.
La construcción pública siguió mostrando señales de descenso tras la conclusión de las grandes obras de infraestructura; pero persisten los trabajos complementarios del Tren Ligero en Campeche”, el puente de Nichupté en Quintana Roo, y las obras aledañas al Tren Maya, tramos carreteros entre Salina Cruz y Zihuatanejo, y entre Palenque y Ocosing”, así como las ampliaciones del puerto de Salina Cruz y las obras auxiliares asociadas con el Corredor Interoceánico.