Trump modifica las visas H-1B e impone una “tarjeta dorada” de residencia que cuesta 1 millón de dólares

<![CDATA[

Estados Unidos podrá seguir contratando a personal extranjero especializado, pero costará caro. Este viernes, el presidente Donald Trump firmó una orden ejecutiva en la cual establece diferentes cambios al programa de visas H-1B, orientadas a profesionales altamente calificados para un empleo temporal. El cambio más llamativo de la orden es la que fija una cuota anual de 100,000 dólares, en lugar de 1,000 dólares actuales.

¿Qué es la visa H-1B y por qué Trump impuso restricciones? ¿Cuáles son los cambios?


De acuerdo con el Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (USCIS, por sus siglas en inglés), la visa H-1B para Profesionales con Trabajos Especializados aplica para personas que prestan servicios de gran mérito o con habilidades distinguidas. De manera general, Estados Unidos otorga una cantida máxima reglamentaria de 65,000 visas H-18 por el Congreso y 20,000 a excepción por grado avanzado como exención por posgrado o maestría para el año fiscal de 2026. En la orden ejecutiva, Trump afirma que el cambio busca dar la vuelta al “abuso sistemático del programa” que ha provocado problemas en su seguridad y economía, al fomentar un mercado laboral desventajoso para los ciudadanos estadounidenses, especialmente en industrias de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM). Según la explicación, los trabajadores extranjeros STEM se han duplicado entre el 2000 y 2019, pasando de 1.2 a casi 2.5 millones de personas, mientras que el empleo solo incrementó 44.5% durante el mismo período. El programa H-1B ha funcionado como un facilitador de mano de obra extranjera, y las empresas emplean un esquema de subcontratación. En ese sistema, los empleadores despiden a personal estadounidense calificaco para subcontratar a trabajadores extranjeros peor pagados. “Esto sugiere que las visas H-1B no se están utilizando para cubrir la escasez de personal ni para obtener trabajadores altamente cualificados que no están disponibles en Estados Unidos”, señala la orden. En cuanto a la seguridad nacional, Trump afirma que se trata de una amenaza para la seguridad al “disuadir a los estadounidenses de seguir carreras en ciencia y tecnología, poniendo en riesgo el liderazgo estadounidense en estos campos.” Como resultado, la orden ejecutiva propone imponer mayores costos a las empresas que buscan utilizar el programa H-1B para “abordar el abuso del mismo”. La proclamación restringirá la entrada al programa a menos que esté acompañada de un pago de 100,000 dólares, sujeto a excepciones. Esta modificación entrará en vigor a las 12:01 horas del 21 de septiembre de 2025. Otro cambio es que la Secretaría de Trabajo iniciará un proceso de reglamentación para revisar los niveles salariales vigentes, para ver si están acordes a los objetivos de la política, así como una regulación para priorizar la admisión de no inmigrantes extranjeros altamente calificados y bien remunerados. En la orden, se crea una “tarjeta dorada”, que costará un millón de dólares para individuos y dos millones en caso de ser patrocinado por una empresa. “Mediante un pago de un millón de dólares al Tesoro de los Estados Unidos, o si una corporación los está patrocinando, dos millones, [esos aspirantes] tendrán acceso a un tratamiento acelerado de visas como parte de este nuevo programa de Tarjeta Dorada”, dijo Will Scharf, asistente de Trump. Las visas H-1B tienen una duración determinada, inicialmente de tres años, prorrogables hasta seis años, para extranjeros patrocinados por un empleador. Trump anteriormente ha mostrado intención de limitar estos permisos de trabajo para priorizar a los estadounidenses. El pico de rechazos se registró en 2018, durante el primer mandato en la Casa Blanca. Por el contrario, el pico de aprobaciones ocurrió en 2022, bajo la presidencia de Joe Biden. En 2024, Estados Unidos aprobó aproximadamente 400,000 visas H1-B en 2024, de las cuales dos tercios fueron renovaciones. Mientras tanto, el empresario Elon Musk, ha advertido contra la focalización de las visas H-1B, argumentando que Estados Unidos no cuenta con suficiente talento local para cubrir vacantes importantes en el sector tecnológico. Con información de AFP.

]]>

admin