Las claves económicas de la semana (15-19 de septiembre): De política monetaria y actividad económica

Las claves económicas de la semana (15-19 de septiembre): De política monetaria y actividad económica

La tercera semana de septiembre estuvo marcada por la decisión de política monetaria de la Reserva Federal (Fed) de Estados Unidos, tan esperada por los mercados.

Mientras, en el ámbito nacional, la actividad de mercados locales se mantuvo algo reducida ante los festejos con motivo de la conmemoración del Grito de Independencia; sin embargo, destacó el Indicador Oportuno de Actividad Económica publicado por el Inegi este viernes.

Antes de desconectarte para disfrutar del fin de semana, te compartimos un recuento breve de los datos económicos clave que acontecieron del 15 al 19 de septiembre:

Economía mexicana crecería apenas 0.2% en agosto

Según datos del Indicador Oportuno de Actividad Económica (IOAE) publicado este viernes por el Inegi, se proyecta un crecimiento de 0.2% para agosto de 2025, en comparación interanual.

De confirmarse estas cifras, se observaría una modesta recuperación respecto del mes previo; en julio se estimó una contracción de 0.2% en la actividad económica nacional.

Sin embargo, este dato muestra que el dinamismo de la economía mexicana se mantiene con freno en la segunda mitad del 2025, el cual se explica por la contracción en las actividades secundarias, que integran la minería, la construcción, la manufactura y la industria eléctrica y de gas.

Para el octavo mes del año, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) estima una caída interanual de 2.0% en el nivel de producción de las actividades secundarias.

Consumo privado se enfría en México

En lo que va del verano de este 2025 le ha llovido a buena parte del país, pero también al consumo privado, que se mantuvo débil durante los meses de julio y agosto, de acuerdo con las estimaciones preliminares del Instituto Nacional de Geografía y Estadística (Inegi).

Durante ambos meses los gastos en bienes y servicios realizados por las familias mexicanas tuvieron variaciones de -0.7% y 0.0%, respectivamente, indica el Indicador Oportuno del Consumo Privado (IOCP), dado a conocer el pasado miércoles por el Inegi.

Dada esa dinámica, de forma interanual, el IOCP da cuenta de caídas de 0.7% para julio y también de 0.7% para agosto.

De materializarse las proyecciones del Inegi, de enero a julio el consumo privado habrá sumado cuatro meses de contracciones mensuales y cinco interanuales.

Demanda interna impulsó la reactivación del PIB del segundo trimestre del 2025

Con un dinamismo que sigue por debajo del observado en el 2023 y el 2024, la demanda interna en la economía mexicana dio señales de recuperación durante el segundo trimestre de este 2025, aunque al primer semestre de año, la demanda externa se mantuvo como el primer motor del Producto Interno Bruto (PIB).

De abril a junio, los tres componentes de la demanda interna crecieron en comparación con el primer trimestre del año,

De acuerdo con el reporte trimestral de los indicadores de la Oferta y Demanda Global Trimestral (ODGT), divulgado por el Inegi, de abril a junio, los tres componentes de la demanda interna crecieron en comparación con el primer trimestre del año.

El consumo privado –que equivalió a 68.8% del PIB trimestral– creció 1.2%, con lo que volvió a terreno positivo, luego de las caídas de 1.4% y de 0.2% que experimentó en el último cuarto del 2024 y en el primero del 2025.

En segunda instancia, la formación bruta de capital fijo (o, simplemente, inversión fija) –que fue igual a 22.6% del PIB trimestral– tuvo una leve expansión de 0.2%, que contrasta con los descensos de 2.4% y 4.1% de los dos períodos anteriores.

Y finalmente, el consumo de gobierno –que equivalió a 11.4% del PIB del período– creció 0.5%, con lo que hiló dos trimestres de avances, luego de crecer también 0.5% durante el primer trimestre del 2025.

La Fed recorta su tasa de interés en 25 pb

La Reserva Federal de Estados Unidos recortó las tasas de interés un cuarto de punto porcentual el miércoles e indicó que reducirá constantemente los costos del crédito durante el resto de este año, en respuesta a la preocupación sobre la debilidad del mercado laboral, una medida que apoyó la mayoría de los designados por el presidente Donald Trump para el banco central.

La decisión del recorte fue tomada por unanimidad por los miembros de la Fed pero dividida en lo que respecta al tamaño del ajuste, pues uno solo de los 12 miembros, el gobernador Stephen I. Miran, de reciente ingreso con el apoyo de Donald Trump, solicitó una reducción de 50 puntos.

Te puede interesar

El recorte de las tasas, junto con las previsiones de otras dos bajas de un cuarto de punto porcentual en las dos reuniones de política monetaria que quedan este año, indican que los funcionarios de la Fed han empezado a restar importancia al riesgo de que las políticas comerciales del Gobierno aviven una inflación persistente, y ahora están más preocupados por el débil crecimiento y la probabilidad de que aumente el desempleo.

“Tenemos un ojo en la inflación sin perder de vista las necesidades del mercado laboral que en este momento está enfrentando una desaceleración y los riesgos a la baja han aumentado conforme se endurecen las condiciones migratorias”, explicó en conferencia el presidente del Fed, Jerome Powell.

En tanto, el recorte en la tasa que aplicó el Comité Federal de Mercado Abierto de la Fed (FOMC, por su sigla en inglés) así como la aceleración de los ajustes que se vislumbran para este año, “ofrecen cierto margen” al Banco de México (Banxico) para continuar con su propio ciclo de recortes, coincidieron analistas de Banamex; BNP Paribas y Bx+.

¿Cómo cerraron los mercados esta semana?

Esta semana los mercados reaccionaron al anuncio de política monetaria de la Reserva Federal de Estados Unidos. El peso mexicano hiló este viernes dos jornadas a la baja ante la fortaleza del dólar, mientras que la Bolsa Mexicana de Valores anotó una pérdida semanal, en sentido contrario de Wall Street.

  • Tipo de Cambio

El peso mexicano registró una depreciación marginal frente al dólar este viernes y sumó dos sesiones cediendo terreno.

La moneda local cerró la última sesión de la semana en 18.3878 pesos por billete verde, una depreciación de apenas 0.04% o 0.73 centavos, según datos del Banco de México.

Además, el peso sumó dos semanas al hilo con retrocesos frente al dólar, con un acumulado de 0.33 por ciento.

Gabriela Siller, directora de análisis financiero de Grupo Base, comentó que el fortalecimiento del dólar sigue relacionado con una corrección a las pérdidas de sesiones previas.

  • Bolsas de valores en México

La Bolsa Mexicana de Valores (BMV) cerró la jornada de este viernes con caídas y con pérdidas semanales, ante la toma de utilidades luego de alcanzar máximos históricos.

El índice líder S&P/BMV IPC, de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), que agrupa a las acciones locales más negociadas, cayó 0.20% a 61,200.27 unidades.

En tanto, el índice FTSE BIVA, de la Bolsa Institucional de Valores (Biva), desciendo 0.11% a 1,227.65 puntos.

En su comparación semanal, ambos índices presentaron un descenso, el S&P/BMV IPC de 0.97% y el FTSE BIVA con 0.66 por ciento.

  • Wall Street

Los principales índices de Wall Street cerraron al alza el viernes y también registraron ganancias semanales, en una jornada en la que FedEx subió tras unos resultados positivos.

El S&P 500 ganó 32.40 puntos, o 0.49%, a 6,664,36 puntos; mientras que el Nasdaq Composite sumó 160.75 puntos, o 0.72%, a 22,631,48 unidades. En tanto, el índice Promedio Industrial Dow Jones subió 172.85 puntos, 0.37%, a 46,315.27 puntos.

El S&P 500 y el Nasdaq sumaron su tercera semana consecutiva de ganancias, impulsados por el primer recorte de tasas de la Fed de 2025 y los indicios de una mayor relajación de la política monetaria. El renovado optimismo en torno al comercio de acciones vinculadas a la inteligencia artificial también contribuyó al alza.

Para tener en el radar

  • Alianza entre México y Canadá con miras a la revisión del T-MEC

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, y el primer ministro de Canadá, Mark Carney, anunciaron el miércoles el lanzamiento de una asociación estratégica integral y un nuevo plan de acción bilateral.

En el marco de la visita del primer ministro canadiense a México, los mandatarios coincidieron en la necesidad de fortalecer los lazos bilaterales para generar certeza, seguridad y prosperidad en ambas naciones ante los cambios del orden mundial.

<!–>image–>Enlace imagen

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, y el primer ministro de Canadá, Mark Carney, ofrecieron una conferencia conjunta tras su reunión en Palacio Nacional, el jueves 18 de septiembre de 2025. Foto EE:Eric Lugo

Para lograr una mayor coordinación anunciaron la implementación del Plan de Acción México-Canadá 2025-2028, estructurado en cuatro pilares: prosperidad; movilidad, bienestar e inclusión; seguridad; medio ambiente y sostenibilidad, el cual servirá como hoja de ruta para identificar prioridades y guiar las acciones estratégicas de la relación bilateral.

  • Suspenden indefinidamente el programa de Jimmy Kimmel

El programa de variedades nocturno de Jimmy Kimmel salió del aire “indefinidamente”, informó el miércoles la televisora estadounidense ABC, luego de que el presentador estadounidense afirmara que parte de la derecha intenta explotar políticamente el asesinato del activista Charlie Kirk.

Te puede interesar

Dicha medida es parte de una serie de concesiones que han hecho grandes medios estadounidenses ante la fuerte presión del gobierno de Donald Trump, al priorizar sus intereses económicos por encima de la libertad de expresión.

image<!–>Enlace imagen

Jimmy Kimmel. Foto:AFP

Antes de que ABC suspendiera el “Jimmy Kimmel Live!”, CBS anunció en julio que el programa del humorista Stephen Colbert, otro crítico implacable de Trump, saldrá del aire en 2026.

(Con información de Yolanda Morales, Perla Pineda Octavio Amador, Cristian Téllez y Roberto Morales.)

–>

admin