La cultura financiera en México se digitaliza, pero aún hay grandes retos

¿Cuánto tiempo hace que usted giró su último cheque bancario?, quizás muy pocos millenials lo hicieron, la Generación Z ni los conoció, pero para ellos la pregunta sería, cuándo fue la última vez que tuviste que sacar la tarjeta de crédito de la cartera? Todavía usamos los plásticos, pero poco a poco van quedando en el pasado porque la digitalización del sistema financiero avanza a pasos gigantes.
“La transformación financiera en Latinoamérica ya es un hecho, y demanda innovación, flexibilidad y colaboración entre todos los actores del sector, nosotros estamos apostando a ser orquestadores de experiencias y no solamente procesadores de pagos”, afirmó Pablo Pereyra Portugal, director de Ingresos (CRO) de 2innovate al participar en el panel “Migrando de la banca tradicional a los ecosistemas de pagos de próxima generación”.
Moderado por Luis Bartolini, columnista en este diario, el conversatorio reunió a líderes de opinión y referentes de los sectores de finanzas y tecnología para debatir sobre el futuro de los pagos en México y América Latina, entre ellos Claudia Núñez Sañudo, directora general de Fintech México; José Antonio Quesada, presidente del Colegio Nacional de Consejeros Independientes de Empresas; y Arne Schrenk, director general de Servicios Financieros de Accenture, y Pablo Pereyra Portugal, CRO de 2innovate.
Entre los temas destacados estuvieron los retos culturales y tecnológicos para migrar de la banca tradicional a ecosistemas de pagos, el papel de México como hub regional de innovación y la convergencia de múltiples rieles, junto con el impacto de la regulación y la inteligencia artificial.
Cada uno compartió su visión sobre cómo las instituciones financieras deben migrar de modelos tradicionales hacia ecosistemas digitales más ágiles, colaborativos y centrados en el usuario.
“Este panel refleja nuestro compromiso de abrir espacios para el diálogo sobre cómo evolucionar del modelo bancario tradicional hacia ecosistemas que respondan mejor a las necesidades de los usuarios”, sostuvo Pereyra.
“Con este encuentro en México, 2innovate suma su tercer año consecutivo de conversaciones Innovation Espresso en mercados clave de América Latina, reafirmando su papel como socio estratégico en la modernización y digitalización del sector financiero en la región”, amplió.
Pereyra Portugal expuso las cualidades de Frame Banking, una plataforma SaaS nativa en la nube que permite a las instituciones financieras operar en ecosistemas transaccionales de próxima generación ofreciendo máxima seguridad, omnicanalidad y garantía de trazabilidad en las transacciones de dinero incluso de una entidad a otra.
Te puede interesar
-
Sector Financiero
Nu: Sistema de pagos electrónicos instantáneos debe ser confiable, seguro, transparente y barato
Sector Financiero
Sector fintech se mantiene como el más atractivo para el capital de riesgo
Las empresas fintech en México se están consolidando
Claudia Núñez Sañudo, directora general de Fintech México, “México hoy en día ya es un hub de innovación regional en materia; tiene 1,100 empresas que son fintech, y de esas, 803 son empresas mexicanas, entonces México es un país que ha ido generando talento importante, y otro dato intererante es que el año pasado solo un incremento de 4% en el número de nuevas empresas pero los ingresos crecieron en 31%, eso nos dice que nos estamos consolidando”.
Núñez Sañudo afirmó que este panorama habla de un cambio en la cultura financiera y que, si bien “aún hay algunos países por los que queda mucho por aprender, los patrones de consumo en México han cambiado, como lo ilustra el hecho de que, para 2024 el Sistema de Pagos Electrónicos Interbancarios (SPEI) haya registrado más de 5,337 millones de transacciones por un monto equivalente a 6.5 veces el PIB del país, ese es el tamaño de que se está moviendo y de cómo las personas que vivimos en este país estamos cada vez más dispuestas a utilizar los pagos digitales”, pese a que todavía en el país entre 40% y 50% de la población sigue sin servicios financieros.
Al respecto, la ejecutiva señaló el urgente reto de ampliar la inclusión financiera en México -también como una veta de oportunidad para las fintech- y “esa necesidad de mercado se resuelve con innovación (…), eso se traduce en un tema de crecimiento económico, hay un dato que publicó el BID que señala que por cada 10% más de personas que incluyes en el sistema financiero hay un incremento entre 1 y 2% en el crecimiento del PIB”.
Nuñez Sañudo compartió que el año pasado el número de usuarios de servicios fintech cerró en 70 millones y que para 2027 esperan una cifra 86 millones, “la tasa de crecimiento es brutal”.
Por su parte, Arne Schrenk, director de Servicios Financieros en Accenture, señaló que en México 82% de las transacciones todavía se hace en efectivo y eso presiona fuertemente a los bancos y a las entidades financieras a innovar y a ser más empáticos con el usuario y hacia la personalización; “cada quien quiere tener su propio banco”.
Finalmente, Schrenk advirtió que la Inteligencia Artificial impactará en cuatro áreas principales del sistema financiero: servicio al cliente, fijación de precios, prospección y gestión de riesgos.
Una evolución inimaginable
En conversación aparte con El Economista, Pablo Pereyra Portugal, CRO de 2innovate, advirtió que la evolución del sistema financiero es “inimaginable” y que todo lo que vemos ahora va a cambiar tanto que tendremos que adaptarnos rápidamente.
Enlace imagen
Pablo Pereyra, CRO de 2innovate. Foto: Cortesía
“Obligado, cualquiera pelea”, dice un dicho de su natal Uruguay, que cita Pereyra para ejemplificar lo que supuso para el sector financiero, y para la cultura financiera en general, el letargo de la pandemia de 2020-2021 por Covid-19.
“Ahí pasó eso, era obligado el cambio, no había opciones, tenías que buscar las formas (de operar), porque si no (te digitalizabas) no ibas a tener contacto con tus clientes”.
De esa experiencia surgió la plataforma Frame Banking, cuyo lanzamiento en 2023 supuso una revolución en el mercado transaccional de dinero, y que hoy ya cuenta con más de 30 clientes entre los destacan Sabadell, Western Union, Santander, entre los más conocidos en México, y habrá grande sorpresa este mes, asegura.
Pereyra opina que uno de los retos que enfrentan hoy las empresas de servicios financieros, además de la innovación tecnológica, está en la simplicidad, “que los pagos no sean tan complicados, que puedas mandar las entradas al cine desde un teléfono a otro, y ya está, para qué hacer las cosas tan complicadas”.
“Claro que para eso tiene que haber más apertura y una mejor regulación, pero las condiciones están dadas”.
Pereyra Portugal refiere que la plataforma de 2innovate puede concentrar todo el comportamiento transaccional de un cliente en una sola aplicación, por el canal que sea, con gran eficiencia, “eso se llama hiperpersonalización”, y hacia allá se dirigen hoy los servicios financieros.
En el futuro la inteligencia artificial hará posible usar algunos datos biométricos para efectuar transacciones a través del teléfono, y por eso se necesita mejorar la regulación, (porque) “claro, el fraude va tener que ser muy creativo, ya no te van a robar a punta de pistola, hoy el fraude en el cuento del tío y la gente cae” (…), concluye.