Digitalización, clave para la logística y cadena de suministro en Nuevo León

Digitalización, clave para la logística y cadena de suministro en Nuevo León

Monterrey, NL. Las empresas de Nuevo León tienen grandes oportunidades para colocar sus productos en el mercado local e incluso exportar; sin embargo, enfrentan retos en materia logística, como la limitada visibilidad de la cadena de suministro por la falta de herramientas tecnológicas. 

Frente a ello, la digitalización no solo permite identificar cuellos de botella, sino que abre la puerta a un modelo de planeación más robusto y sustentado en datos reales, comentó a El Economista José Ambe Attar, CEO de Logística de México (LDM).

Este fenómeno no es aislado. Según PwC, solo el 27% de las organizaciones en América Latina cuentan con visibilidad de punta a punta en su cadena de suministro, lo que significa que la mayoría aún opera con “zonas ciegas” que impactan en costos, tiempos y servicio al cliente.

Ambe Attar explicó que desde la pandemia en 2020 y sobre todo el año pasado que el presidente Trump comenzó con los aranceles y una serie de amenazas, se vuelve indispensable contar con tecnología de punta en las empresas para tener visibilidad de la cadena de suministro que le de flexibilidad a las operaciones. “Me refiero a que entre más información tenga de lo que está pasando con mis clientes, proveedores, del ritmo al que se consumen los inventarios, si tengo esa información en tiempo real me puedo preparar mejor y reaccionar más rápido”.

El inconveniente, dijo, es que muchas empresas no se atreven a implementar tecnología porque la perciben como cara, difícil de adoptar o exclusiva para compañías grandes; sin embargo, hoy la flexibilidad es imprescindible.

Sectores como el alimentario o el farmacéutico requieren un control absoluto y diario de productos y lotes, es decir, contar con visibilidad en tiempo real del inventario.

Además, cuando una empresa empieza a crecer y maneja distintos productos, fácilmente puede perder el control de lo que almacena en un centro de distribución y de su ubicación exacta. La falta de información sobre entradas, salidas o fechas de caducidad genera pérdidas importantes de dinero, que podrían evitarse si se acelera la adopción de tecnologías.

Te puede interesar

¿Qué tecnologías permiten un control integral?

Por ejemplo, dijo el directivo, los sistemas de pronóstico de demanda, optimización de inventarios y de gestión de almacenes.

En la industria farmacéutica, se pueden emplear sistemas para medir la productividad de los colaboradores y con ello incrementar la productividad hasta un 50 por ciento.

En el caso de una empresa de retail con la que trabajó LDM se robotizaron los centros de distribución de comercio electrónico y no se despidió al personal, pero sí se midió la productividad, misma que se incrementó hasta un 70 por ciento.

Áreas de manufactura que tendrán impacto por digitalización

“Estamos viviendo época de reajuste e inestabilidad. Sin embargo, México seguirá siendo un vecino territorial de uno de los países más importantes del mundo. Necesitamos prepararnos mediante la apertura de las empresas hacia mejores prácticas operativas a nivel global. Las empresas tienen que voltear hacia Europa o Asia, para ver qué otras tecnologías pueden adoptar.

En el caso de Nuevo León, consideró necesario que el estado siga invirtiendo en infraestructura, y sobre todo en carreteras de alta resistencia de peso. “Hoy menos del 30% resisten un peso mayor de 50 o 60 toneladas, si logramos que se invierta en eso y en la seguridad, creo que el potencial del talento junto con la apertura a implementar tecnologías de punta le dará mayor competitividad”, finalizó.

admin