México pondrá énfasis en tres demandas en la revisión del T-MEC: Marcelo Ebrard

El secretario de Economía, Marcelo Ebrard, informó que México pondrá énfasis en tres demandas en el proceso de revisión del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).
En una conferencia de prensa, al término de la exposición Alas de Talavera en la Ciudad de México, el funcionario expuso que estas demandas consisten en la eliminación de tres medidas por parte de Estados Unidos: los aranceles sobre los automóviles, el acero y el aluminio; las cuotas antidumping al tomate, y el cumplimiento del fallo de un panel sobre las reglas de origen automotrices en el marco del T-MEC.
Te puede interesar
-
Empresas
México publica en el DOF convocatoria para participar en la revisión del T-MEC
Política
Sheinbaum anuncia inicio de consultas públicas para la revisión del T-MEC
En estos casos se va a “poner énfasis”, dijo en respuesta a una pregunta sobre por qué México publicó este miércoles el aviso por el que se da a conocer la oportunidad de presentar comentarios en general sobre el funcionamiento del T-MEC, mientras que el gobierno de Estados Unidos inició el mismo proceso, pero planteando directrices que orientan hacia objetivos específicos.
Las aduanas estadounidenses aplican actualmente tarifas de 35% a Canadá y 25% a México a los productos que no cumplen con el T-MEC por la supuesta no cooperación en materia de fentanilo y migración; de 25% a los vehículos ligeros a ambos países (excluyendo el contenido estadounidense) y de 50% al acero, aluminio y cobre también a las dos naciones.
México, Estados Unidos y Canadá han declarado que siguen trabajando para llegar a una resolución sobre el fallo del panel. Según las normas del T-MEC, Canadá y México podrían haber empezado a aplicar represalias (suspender ciertos beneficios a Estados Unidos) el 28 de enero de 2023, esto es 45 días después de que las partes recibieron el informe final. Pero hasta la fecha no lo han hecho.
El caso comenzó cuando México y Canadá impugnaron la interpretación estadounidense de los requisitos de contenido de América del Norte relacionados con las reglas de origen de la industria automotriz en el marco del mecanismo de solución de controversias entre Estados del Capítulo 31 del T-MEC.
Estados Unidos argumentó a favor de un enfoque más estricto para calcular el contenido norteamericano, en particular en relación con las piezas principales (por ejemplo, motores y transmisiones). México y Canadá abogaron por una interpretación más flexible que ayudaría a los productores norteamericanos a cumplir con los requisitos de contenido del T-MEC.
Las reglas de origen se refieren al criterio pactado en un tratado de libre comercio para definir cuándo un bien es considerado originario (por su nivel de contenido regional) para gozar de las preferencias arancelarias.
Finalmente, en julio pasado, el Departamento de Comercio estadounidense anunció su retiro y terminación del Acuerdo de 2019 que Suspende la Investigación de Derechos Antidumping sobre Tomates Frescos de México (el Acuerdo de 2019).
Después de que el Acuerdo de 2019 se terminó, el Departamento de Comercio emitió una orden de derechos antidumping, lo que resulta en la tarifa de 17.09% sobre la mayoría de las importaciones de tomates de México. Los derechos antidumping se calculan para medir el porcentaje de tomates mexicanos que se han vendido en Estados Unidos a precios injustos, lo que niega México.
Ebrard expuso que la Secretaría de Economía realiza consultas permanentes con el sector productivo, pero que la consulta se ampliará a otras partes interesadas, como el sector obrero, la academia y la sociedad en su conjunto.
El T-MEC entró en vigor el 1 de julio de 2020. Su Artículo 34.7 establece que el Acuerdo terminará 16 años después de su fecha de entrada en vigor, a menos que cada Parte confirme su deseo de continuarlo por un nuevo período de 16 años.
“(El T-MEC) sí va a seguir”, afirmó Ebrard, para luego explicar que los comentarios que recibirá la Secretaría de Economía se van a sistematizar con el fin de organizar las posiciones que defenderá México en el marco del T-MEC.
Te puede interesar
-
Estados
Revisión del T-MEC brindaría estabilidad a la industria mexicana: Comce Bajío
También comentó que la consulta pública durará 60 días, pero agregó que este plazo puede ser flexible, ampliándose si es necesario.
Además, los comentarios serán parte de la base para elaborar dos documentos sobre la revisión del T-MEC, uno se entregará a la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, y otro al Senado de la República.