Pemex destinó 32.1% menos recursos a infraestructura a julio
El gasto en inversión física de Petróleos Mexicanos (Pemex) presentó, entre enero y julio pasados, una caída de dos dígitos, con lo que se colocó en su menor nivel desde el 2008, de acuerdo con los datos publicados por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).
El Informe de Finanzas Públicas y la Deuda Pública a julio mostró que, en el periodo, el gasto en infraestructura de la petrolera sumó 149,172 millones de pesos, lo que representó una caída de 32.1% en comparación anual.
“La inversión física de Pemex se redujo 32.1% de enero a julio del 2025, comparada con el mismo periodo del 2024. En términos absolutos, son 70 600 millones de pesos menos que el año anterior. Al ejercer únicamente 149,172 millones de pesos, la petrolera alcanzó el nivel de inversión más bajo desde el 2008 para un periodo similar”, destacó México Evalúa en un análisis.
La organización civil recordó que, de acuerdo con lo aprobado por el Congreso de la Unión para este año, Pemex tendrá una caída en su gasto de inversión de 18.9% anual; sin embargo, hasta el momento la caída ha sido mucho mayor, lo cual pone en duda la autosuficiencia que pretende alcanzar la petrolera en el 2027.
De acuerdo con el Plan Estratégico 2025-2035 de Pemex, presentado en semanas pasadas, el gobierno aún apoyará a la petrolera hasta el siguiente año a través de transferencias para hacer frente a sus obligaciones de deuda.
Posteriormente, y con el impulso de proyectos de inversión, se espera que en el 2027 la petrolera cuente con recursos propios para poder pagar su deuda y mantener las inversiones.
“La menor inversión ya afecta la operación de la petrolera. En los primeros meses del año, Pemex produjo en promedio 1.44 millones de barriles diarios de crudo, 7.69% por debajo de la meta de 1.56 millones fijada para el periodo. Estamos ante la extracción más baja en más de 35 años. En paralelo, la carga financiera de la deuda de Pemex continúa en aumento. Entre enero y julio, su pago de intereses alcanzó 104,300 millones de pesos, un alza de 30% respecto al año pasado”, agregó México Evalúa.
En total, el gasto programable de la petrolera sumó 289,850 millones de pesos entre enero y julio de este año, lo que representó una caída de 29.2 por ciento. De este monto, 51% se fue a la inversión en infraestructura.
En transferencias, 146,400 mdp
Entre enero y julio de este año, el gobierno federal ha realizado transferencias a Pemex, vía la Secretaría de Energía (Sener), por 110,800 millones de pesos.
Dichas transferencias son parte de la línea presupuestaria que se le aprobó a la petrolera por 136,000 millones de pesos para este año, es decir, ya se ha utilizado 81% de los recursos.
Esta línea presupuestaria es una de las formas de financiamiento del gasto aprobado para este año a la petrolera que asciende a 464,255 millones de pesos.
De acuerdo con la organización México Evalúa, las transferencias a Pemex hacen que, a su vez, el gobierno reciba menos ingresos petroleros, afectando así al erario.
“Los ingresos que aportó Pemex a la Federación sumaron 146,400 millones de pesos para julio del 2025; pero el Gobierno le devolvió 110,800 millones de pesos vía transferencias. Así, el Estado terminó con ganancias de solo 35,600 millones”, señaló.
En tanto, para el siguiente año el gobierno propone una línea presupuestaria de 263,500 millones de pesos para Pemex, lo que representa un aumento de 86% respecto a lo aprobado para este 2025.
Rescate a Pemex complica consolidación
Luego de la presentación del Paquete Económico 2026, la Secretaría de Hacienda aceptó que el rescate a Pemex es lo que complica la consolidación fiscal, por lo que este año no se logrará reducir el déficit a 3.9%, del Producto Interno Bruto (PIB) y en su lugar se espera ahora que cierre en 4.3 por ciento.
“¿Cuál es uno de los factores detrás de esta gradualidad en la convergencia fiscal? El rescate a Pemex (…) una de las principales presiones en el presupuesto que hemos enfrentado en el 2025 y el 2026 es el rescate a Pemex (…) la gráfica que hemos mostrado en diversas ocasiones muestra la dinámica, cómo endeudaron a Pemex en los gobiernos neoliberales. Vean cómo empieza en 43,000 y acaba en 105,000 millones de dólares, un aumento de 130% en una década”, aseveró en días pasados Édgar Amador Zamora.
En este sentido, explicó que los vencimientos de la deuda se agrupan, de manera particular, en este y el siguiente año, y especificó que 46% de los vencimientos de la deuda de Pemex caen en la actual administración, por lo cual se continuará con la línea presupuestal de Pemex.
Con este contexto se calcula que el siguiente año los Requerimientos Financieros del Sector Público (RFSP) disminuyan a 4.1 % del PIB.