Jalisco atenderá la deforestación causada por la ganadería
Guadalajara, Jal. En Jalisco, líder agroalimentario del país, tres cadenas productivas causan la mayor deforestación; se trata del agave, el aguacate y la ganadería, afirmó la titular de la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Territorial (Semadet), Paola Bauche, al presentar la estrategia de ganadería sustentable y carne libre de deforestación, en coordinación con la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), y la Unión Ganadera Regional de Jalisco (UGRJ).
La funcionaria mencionó que la entidad cuenta ya con una estrategia para el agave, y a través de la certificación Agave Responsable Ambiental (ARA), impulsada por el Consejo Regulador del Tequila (CRT) para promover prácticas agrícolas responsables y proteger la biodiversidad.
“Tenemos una estrategia para trabajar con el agave, estamos empezando una estrategia para el tema del aguacate, muy asesorados por Michoacán, y estamos ahora con el tema Carne Libre de Deforestación para la ganadería”, expresó Bauche Petersen.
“Desde la Secretaría del Medio Ambiente reconocemos la importancia que tienen las familias productoras que tiene el campo en Jalisco y no es algo que se deba de frenar, sino que debemos de transitar a modelos de producción más sustentables”, subrayó.
Promete mayor rentabilidad
Por su parte, el titular de Sader Jalisco, Eduardo Ron, explicó que con la estrategia de ganadería sustentable se busca que la actividad sea más amigable con el ambiente, pero no por ello menos productiva.
“Si al final del día a los ganaderos no les va bien económicamente, ninguna política pública va a funcionar”, expresó Ron Ramos, quien detalló las principales líneas de trabajo que contempla la estrategia.
“Las estrategias principales son capacitar y acompañar a los productores para mejorar sus técnicas y resultados, coordinar programas de apoyo; abrir nuevos mercados, sobre todo en la costa de Puerto Vallarta donde tenemos mucho turismo internacional, turismo de lujo que busca diferenciación de los productos como la carne libre de deforestación; obviamente, buscar fuentes de financiamiento accesibles y apoyos de la Secretaría de Agricultura”, dijo.
Para una primera etapa, Sader dispone de una bolsa de seis millones de pesos, y hay un padrón de 75 ganaderos que recibirán el apoyo y formarán parte de la estrategia.
Con responsabilidad
El presidente de la Unión Ganadera Regional del Estado de Jalisco (UGREJ), Antonio Ruelas, afirmó que la estrategia de ganadería sustentable es un compromiso del sector con el futuro de las familias que se dedican a ello, con sus propias tierras y con el estado.
“Somos líderes nacionales en la producción de carne, leche, huevo, miel, y eso nos llena de orgullo; sin embargo, sabemos que nuestro liderazgo conlleva más responsabilidad. El mundo nos exige ser más eficientes, más amigables con el medio ambiente y, sobre todo, más rentables a largo plazo”, expresó el dirigente ganadero.
Cambió modelo convencional
Alejandro Michel Fuentes, secretario de la UGREJ y uno de los primeros ganaderos que implementó la ganadería sustentable en la entidad, explicó las diferencias en la ganadería convencional y las ventajas de haber cambiado el modelo a uno sostenible.
“La ganadería convencional era roza, tumba y quema los bosques para poder producir pastizales; sí puede ser que esa tierra era buena y producía mucho, pero a lo largo de los años empieza a producir menos forraje, hay plagas, hay lo que llamamos malezas que el ganado no se las come con gusto”, dijo.
Lo que empezamos a hacer fue conservar esos árboles, lo que llamamos sistemas silvopastoriles que es esa integración árboles, forraje y ganado, siempre manejado por los ganaderos porque ese es el secreto, el buen manejo de los ganaderos”, detalló.
Expuso que el cambio de modelo no fue por gusto, sino obligado por las circunstancias, y añadió que la ganadería sustentable le ha generado ahorros considerables en recursos naturales.