Senadores reciben iniciativa para reformar la Ley Federal de Protección a la Propiedad Industrial

La Cámara de Senadores recibió la iniciativa presidencial para reformar la Ley Federal de Protección a la Propiedad Industrial, en materia de transferencia de tecnología y para simplificar el proceso de protección de patentes y registros.
El proyecto propone reformar 217 artículos, adicionar 23 y derogar 6 de la citada ley, entre otros aspectos para regular el uso de la inteligencia artificial mediante el establecimiento de sanciones administrativas.
“La ausencia de una regulación específica que prevea como supuesto de infracción de los derechos de propiedad industrial, cuando a través de la inteligencia artificial se genera contenido engañoso, se falsifica o se apropia de algún signo distintivo o patente, permite que se generen prácticas desleales en detrimento de las personas titulares de derechos y de la economía nacional.
“Por lo tanto, en aras de lo establecido tanto en la Constitución… como en tratados internacionales, con el fin de proteger a las personas titulares de derechos y consumidoras y de fomentar la innovación y la competencia leal, es que se añade a la Ley una disposición específica sobre el uso riesgoso de inteligencia artificial con el propósito de garantizar un equilibrio entre el desarrollo tecnológico y la protección de los derechos de propiedad industrial, evitando un uso abusivo de las nuevas herramientas tecnológicas en perjuicio del principio de legalidad y seguridad jurídica’’, cita la iniciativa.
La exposición de motivos precisa que la regulación no implica coartar el uso de la inteligencia artificial, sino establecer un parámetro para su uso responsable y justo, respetando los principios de transparencia, ética y responsabilidad.
Te puede interesar
-
Política
La SCJN confirma que la inteligencia artificial carece de derechos de autor
Tecnología
¿Qué pasará con el fallo sobre inteligencia artificial de la Suprema Corte?
Y que si bien el desarrollo de la inteligencia artificial tiene como objetivo la creación de mejoras que faciliten la vida de sus usuarios, es tarea del Estado mexicano como garante de los derechos promover y regular que el uso de la inteligencia artificial de acuerdo con principios y bases que eliminen riesgos que supongan la violación de derechos y, en caso de que se actualice un mal uso de la herramienta, se cuente con disposiciones que permitan al Estado, a través de sus instituciones, restablecer los derechos de quienes hayan sido afectados.
La capacidad que tiene la inteligencia artificial de generar contenido, diseñar productos, replicar marcas y automatizar procesos de toma de decisiones si bien ha traído beneficios significativos, ha generado nuevos desafíos en materia de propiedad industrial específicamente en la generación de contenido engañoso, la replicación no autorizada de marcas, diseños industriales, esquemas de trazado y secretos industriales; la manipulación de evidencia comercial, como certificaciones, patentes falsificadas, la generación de publicidad engañosa y el aprovechamiento indebido de secretos industriales para entrenar modelos de inteligencia artificial para fines comerciales desleales, detalla el documento de 436 páginas.