De maratón de series a uno de gastos: plataformas de streaming disparan sus tarifas
<![CDATA[
El hábito de maratonear series o películas ya es parte de la vida cotidiana de muchas personas. Pero lo que hace apenas un año era un pasatiempo accesible para las familias, hoy implica un gasto mayor. De acuerdo con datos de The Competitive Intelligence Unit (The Ciu), al cierre de 2024 el mercado del streaming en México alcanzó 14.3 millones de suscriptores, lo que representó un crecimiento anual de 6.3%. Sin embargo, el mismo estudio advierte que este dinamismo viene acompañado de un incremento sostenido en los precios de las suscripciones, lo que obliga a replantear la “canasta básica del entretenimiento”.
Netflix y Disney+ dan el salto más agresivo Prime Video y Paramount: estabilidad y múltiples planes HBO Max, cambio en nombre y tarifas Apple se inclina por más pagos al mes Vix Premium se une a los aumentos
En 2025, tener acceso a los principales servicios de video bajo demanda resulta considerablemente más caro que en 2024. En este panorama, las plataformas recurren a planes con anuncios, paquetes anuales y alianzas con operadores de telecomunicaciones para evitar la fuga de usuarios, pero el golpe al bolsillo del consumidor es evidente. Netflix y Disney+ encabezan la lista de aumentos. La primera, que además es la plataforma con mayor presencia en México, ajustó sus tarifas a finales de 2024 y volvió a hacerlo en 2025. El plan Estándar costaba 219 pesos mensuales y el Premium 299 pesos, pero en la actualidad los precios subieron a 249 pesos y 329 pesos, respectivamente. Esto significa un incremento de 30 pesos por plan, lo que equivale a un alza de 14% en el Estándar y 10% en el Premium. En tanto, Disney+ aplicó un ajuste tras la integración de contenidos que antes estaban en Star+. Hasta junio de 2024, Disney+ costaba 179 pesos mensuales, mientras que Star+ tenía un precio de 199 pesos. También existía el Combo+ por 269 pesos, que incluía ambas plataformas. Tras la fusión, el nuevo plan estándar sin anuncios cuesta 249 pesos, lo que representa una reducción respecto al Combo+ anterior, pero un aumento si solo se tenía Disney+. En ese sentido, el alza puede considerarse compensada para quienes ya pagaban por ambos servicios. Amazon no sufrió cambios en sus suscripciones en el último año, pero sí extendió su oferta. En abril de 2024 comenzó a incluir anuncios en su plan estándar y para evitarlos los usuarios pueden pagar un extra mensual. La plataforma ofrece dos esquemas: 99 pesos al mes con anuncios y 149 pesos sin anuncios. Así que aunque técnicamente no hubo aumento en el precio base, sí cambió en la estructura del servicio. “Al final yo considero que es un costo adicional oculto, porque para mantener el servicio sin anuncios tienes que pagar más aunque la suscripción de 99 pesos siga existiendo”, comentó Juán Vázques, quien es usuario de ésta y otras plataformas de streaming. Paramount+ también se mantuvo sin incrementos entre 2024 y 2025. Sus planes son los siguientes: 79 pesos (Básico), 109 pesos (Estándar) y 179 pesos (Premium). En febrero de 2024, HBO Max fue reemplazado por Max, como parte de una estrategia global de Warner Bros. Discovery para integrar todo su contenido —desde HBO hasta Discovery Channel, TLC, Cartoon Network y más— bajo un solo nombre. El cambio buscaba ampliar la oferta y atraer a más usuarios, pero al hacerlo, el nombre “HBO” desapareció de la marca. En 2025, tras evaluar el impacto del branding, la compañía decidió volver al nombre original. En sus tarifas también hubo cambios, si bien el plan con anuncios se mantuvo en 149 pesos, en el caso del estándar pasó de 199 a 239 y el platino de 249 a 299 pesos mensuales. Apple Tv+ es una de las últimas en anunciar aumento en el costo de sus suscripciones en el país, pero esto solo para quienes paguen mensualmente. En 2024 la plataforma cobraba 129 pesos al mes, pero este año informó sobre un aumento de 30%, con lo que sus usuarios ahora deben desembolsar 169 pesos. El plan anual se mantuvo en 1,699 pesos. La compañía justificó el aumento por la expansión de su catálogo de Apple Originals y la inclusión de eventos deportivos en vivo, como la MLS y la Leagues Cup. Sin embargo, el contenido deportivo no está incluido en la suscripción básica de Apple TV+, lo que representa un gasto extra para los aficionados al fútbol. Aún así, a diferencia de los competidores más grandes del mercado, sigue siendo una plataforma sin anuncios y con opción de compartir hasta cinco cuentas. En 2025, Vix Premium ajustó su tarifa mensual regular en México, pasando de 119 pesos a 149 pesos, lo que representa un incremento del 25.2%. Este cambio marcó una transición importante para la plataforma, que dejó atrás las promociones de lanzamiento que habían mantenido su precio competitivo durante 2024. El nuevo costo refleja la expansión de su catálogo, incluyendo más producciones originales, cobertura deportiva exclusiva y alianzas estratégicas con otras plataformas como Disney+. Aunque el precio anual se mantuvo sin cambios, el aumento mensual posiciona a ViX Premium en una gama más cercana a servicios como Prime Video y Apple TV+.
El panorama es claro: en apenas un año, la suma de las principales suscripciones se encareció en México. Un usuario que en septiembre de 2024 pagaba poco más de 700 pesos al mes por tener acceso a Netflix, Disney+, Prime Video y Paramount+, hoy necesita alrededor de 850 pesos, sin contar servicios adicionales como Apple TV+. Como advierte The CIU, la industria seguirá creciendo en número de suscriptores, pero la verdadera batalla será por la permanencia: en un mercado saturado, cada peso que el usuario destina a su entretenimiento digital cuenta.
]]>