Vendedoras por catálogo tendrían derechos y seguridad social con “Ley Tupperware” de Morena

Vendedoras por catálogo tendrían derechos y seguridad social con “Ley Tupperware” de Morena

<![CDATA[

En junio pasado entró en vigor la ley que garantiza derechos laborales a repartidores de plataformas como Uber, Rappi y Didi . Ahora, el objetivo es extender la seguridad social a las mujeres que trabajan en ventas por catálogo . Se le ha comenzado a conocer como la “ Ley Tupperware ”. La propuesta fue presentada recientemente por la senadora de Morena , Cynthia López Castro , con el fin de reconocer y proteger los derechos laborales de estas trabajadoras, muchas de ellas madres, y asegurar que sus actividades queden contempladas en la Ley Federal del Trabajo.



De qué va la iniciativa sobre las ventas por catálogo La
propuesta busca reconocer las ventas por catálogo como un trabajo digno, obligar a las empresas a otorgar seguridad social y garantizar que las trabajadoras reciban protección legal y social. Según la senadora, el promedio de edad de estas vendedoras es de 50 años y sus ingresos suelen estar por debajo del salario mínimo: “Hay meses que ganan dos mil, algunas apenas mil pesos, y otras llegan a cuatro mil quinientos”. Con esta iniciativa, se pretende dar reconocimiento legal y acceso a seguridad social a estas trabajadoras, siguiendo el modelo aplicado a quienes laboran en plataformas de reparto como Uber, Rappi y Didi.
Está pensada para apoyar a las mujeres El proyecto garantizará que, en caso de enfermedad, las trabajadoras puedan recibir atención médica, como destacó la senadora: “Ustedes si se enferman tienen que ver cómo le hacen y buscar un hospital”. Además, busca otorgar derechos similares a los de los empleados de plataformas de reparto, ofreciendo respaldo económico y estabilidad laboral. Se trata de un sector conformado mayormente por madres y jefas de familia, cuya actividad representa un ingreso clave para sus hogares. Desde el Senado, la legisladora aseguró que se luchará para que estas trabajadoras obtengan reconocimiento legal y seguridad social, consolidando la venta por catálogo como un trabajo formal y digno en México.
¿Qué sigue para la propuesta? Esta iniciativa aún no ha sido presentada formalmente en el Congreso, por lo que faltan días o semanas para conocerla en su totalidad. Posteriormente, deberá ser turnada a las comisiones del Senado para su análisis. En caso de avanzar en comisiones, podría ser votada en el Pleno y, si cuenta con el respaldo de la mayoría de los grupos parlamentarios, enviada a la Cámara de Diputados para su discusión. Por el momento, se trata únicamente de una propuesta de la senadora, y aún está por verse si Morena la asumirá como parte de sus propuestas en materia laboral durante este periodo ordinario de sesiones. Cabe recordar que, aunque Morena ha aprobado reformas laborales como las vacaciones dignas y los derechos para repartidores, también ha sido criticado por no avanzar en la iniciativa para establecer una jornada laboral semanal de 40 horas.
Las vendedoras de catálogo en México En el primer trimestre de 2025, la población ocupada como vendedoras por catálogo alcanzó 402 mil personas, un aumento de 1.93% respecto al último trimestre de 2024, cuando se registraron 394 mil trabajadoras, según
cifras de Data México de la Secretaría de Economía . Sin embargo, el salario promedio mensual reflejó una caída importante. Durante el mismo periodo, las ventas por catálogo generaron ingresos promedio de 1,880 pesos mensuales, una disminución de 24% frente a los 2,480 pesos reportados en el cuarto trimestre de 2024. Las entidades federativas con mayor número de trabajadoras fueron el Estado de México (86.9 mil), la Ciudad de México (47.7 mil) y Veracruz (34.9 mil). Entre 2021 y 2025, las principales variaciones positivas se dieron en el Estado de México y Hidalgo, con incrementos de 18.7% y 103%, respectivamente. Por el contrario, Tabasco y Jalisco mostraron las mayores disminuciones, con 36.4% y 37.6% menos trabajadoras, respectivamente. Estos datos muestran que, aunque el sector de ventas por catálogo mantiene un número creciente de trabajadoras en algunas regiones, los ingresos promedio siguen estando por debajo del salario mínimo, evidenciando la necesidad de fortalecer la protección laboral y social de este grupo.
Empresas que venden por catálogo en México -PriceShoes: calzado y accesorios (relojes, gorras, mochilas, gafas, etc.). -Andrea: calzado, bolsas y accesorios, ropa para dama y caballero, lencería. -Cklass: calzado, lencería y ropa para dama. -Avon: cosméticos, belleza, moda y artículos para el hogar. -Mary Kay: cosméticos y productos de belleza. -Tupperware: productos para el hogar. -Betterware: accesorios para el hogar. -Just: aromaterapia, cuidado de la piel, salud y bienestar emocional y físico. -Concord: blancos para el hogar (cobertores, sábanas, edredones, cojines, cortinas, colchas, manteles y artículos de baño). -Melaleuca: productos de salud, limpieza y suplementos naturales. -Jafra: artículos para baño y cuerpo, cuidado de la piel, maquillaje, fragancias y cosméticos. -Amway: suplementos, belleza, cuidado personal y cuidado del hogar. -Natura: perfumes, fragancias, maquillaje y productos de salud. -Vianney: blancos, organización del hogar, edredones, toallas y decoración. -Ilusión: lencería, calzado, joyería y trajes de baño. -Oriflame: maquillaje, cuidado de la piel, belleza, salud y suplementos. -Íntima: blancos, colchas, edredones y decoración para el hogar. -Herbalife: productos para control de peso, salud deportiva y vitaminas. -Fuller: maquillaje, belleza y artículos para el hogar (utensilios de cocina, organizadores, zapateras, etc.). -Omnilife: nutrición, suplementos, cosméticos y productos de belleza. -Nice: joyería, productos para la salud y accesorios.

]]>

admin