“Banxico relajó de forma prematura la política monetaria”
El Banco de México ha efectuado un relajamiento monetario prematuro, si tomamos en cuenta que la inflación no ha llegado aún al objetivo puntual, alertó Alfredo Coutiño, director para América Latina en la consultoría Moody´s Analytics.
De acuerdo con el experto en política monetaria, “el Banco de México está a un solo paso de llevar las condiciones monetarias hacia territorio neutral, lo cual puede suceder tan pronto como este mes”.
En lo que va del ciclo de recortes, la Junta de Gobierno del Banco de México ha llevado la tasa de 11.25 a 7.75% en 12 movimientos desde marzo del 2024.
En una nota a los clientes de Moody´s Analytics, el experto subrayó que “desde el inicio del año se precipitaron en acelerar el retiro del freno monetario, ya que la extensión de la debilidad económica aumentó el riesgo de recesión”.
De febrero al mes de agosto de este año, la Junta de Gobierno aplicó cinco recortes, cuatro de ellos de 50 puntos base, cada uno. En la decisión de agosto, informaron que “hacia delante (…) valorarán recortes adicionales a la tasa de referencia”.
El experto precisó que “el Banco de México ha relajado las condiciones monetarias para llevarlas muy cerca de la línea de neutralidad, donde la brecha de tasas se sitúa apenas 25 puntos base por encima de la frontera de neutralidad”.
Esta brecha indica la postura de la política monetaria al mostrar la diferencia entre la tasa real ex ante y el límite superior al rango de neutralidad.
La tasa real ex ante actualmente es de 4%, diferencia entre la tasa nominal (7.75%) y la expectativa de inflación a 12 meses (3.75 por ciento).
Tal como lo explicó recientemente la economista para México en BNP Paribas, Pamela Díaz Loubet, la tasa neutral es la que se fija cuando la inflación está en su objetivo y el PIB crece en su potencial, por tanto, no se requiere que la política monetaria tenga injerencia. Banxico la ha calculado entre 1.80% y 3.40 por ciento.
“Ante la expectativa del mercado de una tasa de inflación cercana a 4% para el resto del año, las condiciones monetarias se adentrarán en territorio neutral, pero sin lograr la convergencia inflacionaria”, señaló.
El experto enfatizó que la inflación ha tenido cierta mejoría a lo largo de este año, pero mayormente como resultado de un favorable efecto de comparación.
Según la información del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), el índice Nacional de precios al Consumidor (INPC) pasó de una variación de 3.59% en enero, a 3.57% en agosto.
Sin embargo, destacó que la inflación subyacente ha aumentado de una tasa anual de 3.7% del cierre del año pasado a 4.2% en los últimos dos meses.
En lo que va del ciclo de recortes, la Junta de Gobierno del Banco de México ha llevado la tasa de 11.25 a 7.75% en 12 movimientos desde marzo del 2024.
Alza de precios se resiste a la atonía del PIB
“La economía tuvo un desempeño positivo durante la primera mitad del año, lo que permitió evitar una recesión técnica después de una contracción al final del año pasado”, reiteró.
Según cifras del Inegi, la economía registró un crecimiento en el semestre de 0.9%; el desempeño menos dinámico en los cinco años post pandemia, completando así dos años consecutivos de desaceleración en cada uno de los primeros semestres.
Según el análisis de Coutiño, “la mayoría de los miembros de la Junta de Banxico tienen la esperanza de que el bajo desempeño económico ayudará a disminuir la inflación, lo cual hasta ahora no ha ocurrido”, finalizó.