Con dedicatoria a marcas chinas, el alza de aranceles automotrices

La propuesta gubernamental, a consideración del Congreso, de elevar a 50% el arancel a los autos chinos tiene dedicatoria: “sólo para las marcas chinas que comercializan su producto en México”, tales como BYD, MG, GAC, Chirey, Changan, Jetour, Baic, JMC, DFSK, SERES, Great Wall Motor, Foton, Geely, entre otras; pero el aumento elevado amenaza las inversiones y empleos generados por estas empresas asiáticas.

Guillermo Rosales, presidente de la Asociación Mexicana de Distribuidores de Automotores (AMDA) afirmó que el incremento propuesto “es muy fuerte”, que pone en riesgo a las más de 800 puntos de venta que han instalado las marcas chinas en México, para lo cual han invertido 60,000 millones de pesos y generado 32,000 empleos directos.

De acuerdo con información de la consultora Urban Science Latam, la medida no aplicará para las automotrices tradiciones (sin importar su origen), que importen desde China y comercialicen en el mercado mexicano, como ocurre con General Motors que importa el 74% de vehículos que vende desde China; de Ford que importa el 23%, también de China; o Volkswagen, que trae de la India 25% de lo que vende. Tampoco afectará a KIA, que importa de China 25% de lo que vende en nuestro país ni a Stellantis, que importa de ese país el 10 por ciento.

Este grupo de fabricantes tradicionales seguirán importando bajo el decreto para el apoyo de la competitividad de la industria automotriz terminal y el impulso al desarrollo de mercado interno, el cual permite que las marcas que fabrican en México podrán seguir importando sin aranceles hasta el 10% de su volumen de exportación, sostuvo Eric Ramírez, director general de Urban Science Latam.

Aunque, el analista automotriz comentó que el aspecto positivo de la propuesta arancelaria es el reconocimiento de las autoridades de que hay precios artificialmente bajos en los autos de marcas chinas, los cuales deben “ecualizarse” para evitar las practicas depredadores como la guerra de precios. Esto significaría que al elevar el costo de comercialización en México se incentiva la inversión local.

¿Preferencias?

La realidad es que se percibe cierta “discriminación” en el decreto. Las marcas chinas sí pagarían arancel y las tradicionales, no, lo que no incentiva la manufactura de lo “Hecho en México” que persigue el gobierno de Claudia Sheinbaum, ni tampoco garantiza que las marcas tradicionales reduzcan los precios de los autos chinos que venden en nuestro país, afirmó una de las fuentes de la industria automotriz, que prefiere el anonimato.

“La mitad de los autos chinos que vienen a México por los fabricantes tradicionales, que venden los vehículos chinos más caros que los vehículos chinos que venden los chinos. Y los autos chinos comprados por las marcas tradicionales tienen los mismos beneficios que alega el gobierno que está quitando empleos y tienen dumping, entonces quién se queda con ese margen que no se le da al consumidor”, cuestionó el analista del sector automotriz.

La china SAIC (matriz de la marca MG) le fabrica a General Motors, y los autos que importa la gigante de Detroit son de una generación atrás respecto de los que MG vende en México, aunque provienen de la misma fábrica, comentó, al señalar que “los beneficios fiscales son los mismos cuando el gobierno chino le pone la etiqueta a GM que cuando le pone la etiqueta MG, pero existe gran diferencia de precios en México, porque GM se queda con la utilidad y quién pierde es el consumidor”, dijo el analista.

Agregó que las marcas tradicionales han aprovechado la oportunidad de negocio, que el propio gobierno de Andrés Manuel López Obrador estimuló al aplicar en 2020, justo cuando llegaron las marcas chinas, un beneficio de cero aranceles para los vehículos eléctricos que era la puerta de entrada para los chinos.

En enero-agosto 2025, la venta en el mercado interno de producto manufacturado en China representó el 18.5% de lo que se comercializó en México y las ventas de marcas de origen chino representan el 8.2% del mercado interno en el periodo de referencia.

admin