Estados del sureste del país frenan dinamismo industrial
La actividad industrial nacional registró una contracción anual en 16 entidades federativas durante mayo del 2025.
El sector con la mayor afectación fue el de la minería, con una contracción nacional de 8.2% respecto a mayo del 2024, según cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
Quintana Roo tuvo la caída más pronunciada con una variación de 40.9%, seguido de Durango con 17.2% y Campeche con 13.8%; a nivel nacional la contracción fue de 0.7%, reveló el Indicador Mensual de la Actividad Industrial por Entidad Federativa (IMAIEF) del Inegi.
El desplome en la construcción de Quintana Roo fue de 46.5% anual, que aún se atribuye al fin del ciclo de inversión en megaproyectos federales como el Tren Maya y el Aeropuerto de Tulum, explicó el analista Héctor Magaña.
La entidad tuvo crecimientos en su actividad, incluso de 181% en enero del 2024, pero en junio del mismo año “la actividad industrial entró en una fase de ajuste a la baja”, hilando 11 meses de caídas.
El vacío que dejaron los megaproyectos explican la caída anual de Quintana Roo, pese a liderar el crecimiento industrial nacional mensual con 22.4% respecto a abril del 2025, gracias a nuevas obras en construcción, amplió el experto, pero que no se comparan con las grandes inversiones federales.
Una dinámica similar se observó en Tabasco y Campeche que “resintieron la conclusión de obras federales” en meses recientes, tal como la Refinería Olmeca, en Dos Bocas y tramos del Tren Maya.
En Tabasco la caída ya hila 18 meses, mientras en Campeche la baja se ha prolongado por 14 meses. Aunque a mayo del 2025 en ambas entidades el mayor enfriamiento se registró en el sector de la construcción, el sector de minería, que incluye la extracción de petróleo, se contrajo 13.3 y 8.1% anual, respectivamente.
Baja producción petrolera
De acuerdo con la información del IMAIEF, los estados que más contribuyeron a la caída en la actividad minera nacional fueron precisamente Tabasco y Campeche, por lo que la disminución en la producción petrolera se asoma como un “factor, cada vez más determinante que impide la recuperación de la industria en estas entidades federativas”.
Durante mayo del 2025, Petróleos Mexicanos (Pemex) continuó con la baja producción petrolera, reportando 1.3 millones de barriles diarios, lo que significó una caída de 9% respecto al mismo mes del 2024.
En este sentido, el estado de Campeche aloja la mayoría de los campos petroleros costa afuera, maduros y en declinación. Tabasco aporta producción terrestre y recientemente costa fuera, “a esto se suma que la nueva refinería aún no opera a plena capacidad, por lo que sus beneficios industriales, clasificados en manufactura, no logran compensar ni la desaceleración de la construcción ni la caída en la extracción”, añadió.
Por su parte, el precio del petróleo cayó alrededor de 20% de mayo del 2024 a mayo del 2025, añadió el analista Kristobal Meléndez, lo cual se suma a la contracción minera en ambas entidades.
Construcción
En cambio, “el incremento en la construcción de la Ciudad de México y las manufacturas en Nuevo León contribuyeron a qué la caída nacional no fuera considerable”, agregó Meléndez.
Hidalgo, Baja California Sur, Nuevo León, San Luis Potosí, Ciudad de México y Chiapas fueron las entidades del territorio nacional con mayor crecimiento en su actividad industrial. Tanto la industria manufacturera como de la construcción crecieron 0.5% a tasa anual en el país.
“Todavía en mayo del 2025 podemos atribuir una porción importante de las contracciones al ajuste post-obras, especialmente en Quintana Roo, pero cada mes que pasa ese efecto va perdiendo peso”, concluyó Héctor Magaña.