Presenta IEEBC avances del estudio relativo a la figura de diputación migrante en el contexto de Baja California
TIJUANA,SEPTIEMBRE 10, 2025. – El Instituto Estatal Electoral de Baja California (IEEBC), a través de la Comisión Especial para la Atención de los Derechos Político-Electorales de la Ciudadanía Bajacaliforniana Residente en el Extranjero (CEDEBEX), presentó, en los municipios de Mexicali y Tijuana, los avances del estudio técnico, operativo y normativo en torno a la figura de la diputación migrante en el contexto de Baja California.
El Consejero Presidente Luis Alberto Hernández Morales agradeció la asistencia a todas las personas presentes por el interés en el estudio realizado por el Instituto Electoral, señalando que se trata de un esfuerzo institucional para dar atención a un grupo de atención prioritaria.
El consejero electoral y presidente de la Comisión, Abel Alfredo Muñoz Pedraza, recordó que el IEEBC recibió una solicitud en 2023, de parte de una organización migrante, para acciones afirmativas a favor de los derechos político-electorales de la comunidad bajacaliforniana residente en el extranjero.
Particularmente, dijo, para la implementación de la figura de diputación migrante y el establecimiento del voto extraterritorial para elecciones locales.
En respuesta, el Consejo General aprobó la creación de la CEDEBEX y se procedió a la realización de un estudio en relación a la viabilidad de la figura de Diputación Migrante en la entidad.
Lo anterior, con el objetivo de generar insumos técnicos que permitan establecer medidas de idoneidad, viabilidad y factibilidad respecto de una posible representación política de las personas bajacalifornianas en el extranjero dentro del Congreso local y la habilitación del voto extraterritorial en elecciones locales.
En ese sentido, informó que el estudio se concentró en cuatro aspectos, iniciando por el análisis sociodemográfico, en el que se define la cantidad y características de las personas bajacalifornianas en el extranjero.
Posteriormente, se realizó un análisis jurídico donde se establece qué han dicho las autoridades jurisdiccionales sobre la implementación de ambas medidas; el diseño institucional en el que se establece de qué manera podrían implementarse estas medidas y, por último, entrevistas con actores implicados, donde se pudo conocer las experiencias vividas tanto con los Organismos Electorales Locales como las diputaciones migrantes.
Los foros contaron con la colaboración de la diputada de la XXV Legislatura del Congreso de Baja California, Evelyn Sánchez Sánchez, y por el presidente de El Colegio de la Frontera Norte, Víctor Alejandro Espinoza Valle.
Además, se contó con la participación de las consejeras vocales de la CEDEBEX, Vera Juárez Figueroa y Guadalupe Flores Meza.
También compartieron experiencias e información Angélica Martínez Guevara, integrante de la asociación civil “Fuerza Migrante”; José Antonio Carrera Barroso, profesor-investigador de tiempo completo del Departamento de Sociología de la UAM-I; María Isabel Sánchez González, directora general de la organización México en Números; así como la diputada migrante de la 66 Legislatura en Guanajuato, Yesenia Rojas Cervantes, y el diputado migrante integrante de la III legislatura del Congreso de la Ciudad de México, Raúl Torres Guerrero.