Diferencial de tasas sin cambio: analistas
Aún con el estrecho margen que tiene Banco de México para mantener la política restrictiva, puede aplicar uno o dos cortes adicionales en la tasa, coincidieron analistas de Pantheon Macroeconomics y Goldman Sachs.
Ambos esperan que el Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC, por su sigla en inglés), aplicará un recorte de 25 puntos base en la tasa en su decisión programada para el 17 de septiembre.
Una semana después, el Banco de México está citado a tomar su sexta decisión monetaria del año y si se decanta por un nuevo recorte de 25 puntos base, puede mantener sin cambio el diferencial, señalaron.
La tasa de aquél país es relevante para México por el diferencial, que es el incentivo que otorga a los inversionistas para que se queden en el mercado en momentos de incertidumbre.
Actualmente ese diferencial se encuentra en 325 puntos base, que resultan de la diferencia entre la tasa nominal de México (7.75%) y la de Estados Unidos (entre 4.25 y 4.50 por ciento). Tal como lo han explicado miembros de la Junta de Gobierno, el diferencial histórico de tasas que tuvo México antes de la pandemia está en 400 puntos base.
Esto significa que el incentivo actual se encuentra por debajo de ese diferencial.
“Aún acercándose a la neutralidad con otro recorte en la tasa, el diferencial entre México y Estados Unidos, extremadamente estrecho seguirá contenido”, observó el economista para América Latina en Goldman Sachs.
Efectivamente, un recorte de 25 puntos base en ambos países para la decisión de septiembre, dejará ese rendimiento sin cambio y ayudará a seguir buscando que la inflación se acerque al objetivo puntual de 3%, señaló.
La próxima decisión monetaria del FOMC está programada para el 17 de septiembre y la de México para el 25.
Inflación pegajosa obliga
a Banxico a proteger restricción
Desde Londres, el economista jefe de Pantheon Macroeconomics para América Latina, Andrés Abadía, observó que la inflación subyacente mantiene una importante rigidez. Específicamente se refirió al subíndice de servicios.
La inflación subyacente es el indicador más puro de la inflación pues descuenta de la medición los precios volátiles por estacionalidad o por decisiones administrativas.
El índice de precios subyacente se mantiene elevado, con una trayectoria aún por arriba de 4%, con una estabilidad consistente pese a la disminución de presiones de la oferta, señaló.
Según los datos del Inegi, la inflación subyacente se ha mantenido fluctuando por arriba de 4% en los primeros ocho meses del año y se ha mantenido sin cambio en 4.44% en julio y agosto.
Para el economista de Goldman Sachs es claro que esta “inflación subyacente pegajosa” impulsa al Banco de México a buscar que la inflación converja a la meta, pero los obliga a ser aún más cautelosos en la calibración de la política monetaria.
Brecha negativa del producto alimenta recortes
El experto de Goldman Sachs señaló que la brecha negativa del PIB y las perspectivas pesimistas de crecimiento no impiden la continuación del ciclo de normalización de política monetaria.
En tanto, el economista de Pantheon Macroeconomics señaló que la economía mexicana se encuentra en un panorama complejo, aunque positivo, marcado por una recuperación cautelosa y presiones inflacionarias persistentes.
Ambos anticipan que el banco central llevará la tasa a 7.50% en la decisión del próximo 25 de septiembre.
La tasa de interés de EU es relevante para México por el diferencial, que es el incentivo que otorga a los inversionistas para que se queden en el mercado en momentos de incertidumbre.