México busca frenar impacto de aranceles al aluminio con alianza en Norteamérica

Monterrey, NL. México enfrenta el 50% de aranceles en la cláusula 232 que ha generado afectaciones directas a la industria del aluminio, con impactos diferenciados. Por ello, Eugenio Clariond, presidente del Instituto Mexicano del Aluminio (IMEDAL), comentó que este martes 9 de septiembre se reunirán con el secretario de Economía Marcelo Ebrard y con el presidente de la Asociación de Aluminio en Estados Unidos para realizar una alianza que beneficie al sector en los tres países de Norteamérica.
Posterior a la inauguración de ALUMEXICO Summit & Expo 2025, Eugenio Clariond comentó a la prensa local que esta tarifa arancelaria “definitivamente sí nos ha afectado sobre el producto que exportamos, entre más valor agregado tenga el producto el impacto es menor, pero hay productos con mayor complejidad como las escaleras que no se fabrican en Estados Unidos y nuestro principal competidor también está en México, entonces allá (en Norteamérica) el consumidor tiene que absorber ese impacto”.
Te puede interesar
-
Empresas
Los aranceles al acero tienen un impacto “hiper negativo”; Trump no los quiere bajar: Ebrard
Hay otros productos como los perfiles de aluminio que no tienen tanto valor agregado, “que con un 50% si nos deja fuera de mercado”.
Se tiene que ver el impacto caso por caso y por subsectores, como la lámina, castings, fundición de piezas, dependiendo de cada sector y hacia qué parte van es mayor o menor, pero sí hay afectación, afirmó.
Aunque no precisó cómo les ha afectado esta situación respecto a la disminución de personal o baja en la producción, dijo que han ajustado los turnos de trabajo, algunas áreas administrativas donde se implementan nuevas tecnologías como el uso de inteligencia artificial para ser más eficientes.
“Creemos que sí es un tema temporal, muy complejo, se va a llevar tiempo en resolver”.
“Estados Unidos y Canadá producen apenas 30% del aluminio primario que requiere la región. No podemos cerrarnos por completo a las importaciones, pero sí debemos priorizar a socios estratégicos y reducir la dependencia de Asia o Rusia”, expuso.
Enlace imagen
Eugenio Clariond, Presidente del Instituto Mexicano del Aluminio.
Esperan una reducción de aranceles
Ante los posibles escenarios, el más positivo sería exentar a México del arancel al aluminio como ocurrió durante el primer mandato del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, en 2019.
Sin embargo, “para ser honestos vemos difícil llegar a ese nivel, lo que esperaríamos es que de 50 bajemos a 10 o 15% y luego ver cómo alineamos y fortalecemos las ventajas que tenemos: Estados Unidos nos necesita, pero lo necesitamos porque es nuestro principal consumidor”, refirió Eugenio Clariond, también presidente ejecutivo de Grupo Cuprum.
T-MEC oportunidad para replantear reglas claras
El dirigente consideró que el argumento de Estados Unidos de aplicar aranceles al aluminio no tendría por qué argumentar la seguridad nacional.
“¿Cómo podría una ventana de aluminio o una escalera afectar la seguridad de Estados Unidos? Es una fórmula que encontraron para imponer aranceles, pero necesitamos responder de forma quirúrgica: protegernos de China, sí, pero también fortalecer lo que sí podemos producir en la región”, enfatizó.
Te puede interesar
-
Estados
México está a mitad de negociaciones del T-MEC; revisión será en 2026: Ebrard
Por lo tanto, la revisión del T-MEC será la oportunidad clave para replantear estos mecanismos y construir reglas más claras que fortalezcan a la industria de México, Estados Unidos y Canadá.
También pidió que el gobierno mexicano aumente la participación de proveedores nacionales en proyectos de infraestructura y obra pública, al tiempo que se trabaja para frenar importaciones desleales desde Asia, por ejemplo en el reciente proyecto del Tren Saltillo-Monterrey-Nuevo Laredo.
Convocan a buscar eliminar cláusula 232
Tras inaugurar la ALUMEXICO Summit & Expo 2025, el gobernador de Nuevo León, Samuel Alejandro García Sepúlveda aseguró que buscarán desde el estado trabajar con el gobierno federal para buscar que el gobierno de Estados Unidos elimine la cláusula 232 relacionada con los aranceles, la cual afecta a la industria del acero y aluminio.
Durante su mensaje, el mandatario estatal, quien estuvo acompañado del subsecretario de Comercio Exterior de la Secretaría de Economía federal, Luis Rosendo Gutiérrez, agregó que también desde Nuevo León se puede hacer un trabajo conjunto con ALUMEXICO, CAINTRA, y las cámaras para presentar propuestas a largo plazo.
“Ya hoy el 95% de nuestras empresas que exportan lo hacen bajo T-MEC, 10 puntos por encima del promedio nacional que es de 85%, sin embargo sabemos que la industria de Nuevo León, como el acero, el aluminio, han sido afectados por estos gravámenes bajo una excepción de esta famosa cláusula 232, que aunque injusta, está vigente. Hemos pensando qué puede hacer el gobierno del estado para que empresas como estas regias: Nemak, Ternium, Cuprum, entre otras, puedan resistir, digo pueden resistir porque esto es un desfase del mercado inusual que se va a componer”,anticipó el mandatario estatal.
“Cuenten con Nuevo León, cuenten con hacer mesas, comités, estamos puestos para que Nuevo León apoye esa visualización regional (de Norteamérica). Creo que esa es nuestra apuesta, podemos en conjunto con canadienses y americanos hacer un planteamiento suficiente para convencer al gobierno americano de quitar esta cláusula y que como siempre ha habido estos últimos 30 años, el acero, el aluminio y otros particulares dejen de tener este arancel”, señaló García Sepúlveda.
-