México está a mitad de negociaciones del T-MEC; revisión será en 2026: Ebrard

México está a mitad de negociaciones del T-MEC; revisión será en 2026: Ebrard

Monterrey, NL. El secretario de Economía federal, Marcelo Ebrard Casaubón consideró que van a la mitad de las negociaciones preliminares para la revisión del T-MEC, que iniciarán en enero de 2026. En este momento ya se logró tener una mesa de negociación sobre comercio donde ya no está presente el tema de fentanilo ni la migración.

“¿Qué temas hemos tratado?, el respeto a los pares, que la sección 232, sobre acero y sus derivados están en contradicción con las normas que hemos aprobado (en el T-MEC), están firmadas, tienen fuerza de ley. Estamos planteando y nuestra preocupación es que eso cambie, ahora planteamos acero, aluminio, automotriz y decisiones como las que se han tomado del tomate que son claramente en contra de todo”.

En el tema de seguridad, dijo Ebrard: “el tráfico ilícito de armas a México ellos lo pueden parar sustancialmente, en sus aduanas que ni siquiera revisan, ni preguntan nada, que eso cambie, con lo que dijo Marco Rubio (secretario de Estado de Estados Unidos) sí van a tomar medidas”.

Durante la inauguración de la Expo Pyme 2025, en Cintermex, el secretario de Economía federal, comentó que en esta negociación a donde quieren llegar es a mantener el lugar que tiene México para tener las mejores condiciones.

“Va a haber una relocalización geopolítica enorme a muy corto plazo, como decía Samuel García, le ponen adjetivos a la relocalización, pero déjenme decirles lo que veo. Estados Unidos ya decidió cambiar parte de su cadena de suministro para que esté en Norteamérica, es decir que las importaciones provenientes de Asia se van a contraer, eso significa que dentro de Norteamérica México tiene las mejores condiciones para recibir una parte de esa relocalización que además se va a dar en un corto plazo”.

Puso el ejemplo de productos farmacéuticos y la materia prima que se requiere para producir medicamentos se va a producir donde sea más barato. “México importa 1,600 millones de dólares de un mercado de importaciones en Estados Unidos por 237,000 millones de dólares”.

Posteriormente en rueda de prensa con medios locales, explicó: “México antes no importaba porque era más barato producirlo en Asia, entonces la industria de Estados Unidos está muy vinculada con la industria petroquímica y a todo un ecosistema que se creó en Asia. Ahora lo quieren cambiar y nosotros vamos a tomar parte de eso y evidentemente vamos a poner énfasis en apoyar a las empresas para que puedan exportar mucho más, eso es una prioridad, si nos abocamos a eso vamos a tener éxito”.

¿Hay algo que les inquiete? “Ya estamos en pláticas con Estados Unidos, sobre el sector farmacéutico, semiconductores, electrónica, hasta textiles; queremos producir a mayor escala”, afirmó.

Te puede interesar

¿Cómo apoyar a las pymes?

Las pymes son el centro del evento anual que organiza la Cámara de la Industria de Transformación de Nuevo León. De acuerdo con los Censos Económicos 2024, Nuevo León tenía 212,676 establecimientos, en los que predominaron las microempresas (de hasta 10 empleados), que representaron el 89.3% del total, dieron empleo al 21.7% del personal ocupado y generaron 11.1% del valor agregado censal bruto, según datos del Inegi.

El secretario de Economía, dijo que el compromiso que tiene el gobierno federal con laspymes, “es que las tenemos que apoyar de la mejor manera. Estábamos hablando con Caintra sobre ese particular, hay algunas limitantes, el financiamiento es carísimo, tenemos que abaratar eso. En segundo lugar, necesitan apoyo para escalar un mercado, por eso queremos sumarnos a los apoyos de Caintra.

“¿Cómo les podemos ayudar? Acabamos de firmar con Walmart, Amazon y Mercado Libre, que el 20% sea la meta de productos mexicanos que comercialicen, antes estaba abajo del 10%, vamos al doble”, concluyó el funcionario federal.

admin