Día Mundial del Vehículo Eléctrico: Datos y cifras para México

En los últimos años, los vehículos eléctricos han ganado terreno en el mercado mexicano, debido a los beneficios ecológicos y monetarias que pueden representar.  

A propósito del Día Mundial del Vehículo Eléctrico, que se conmemora cada 9 de septiembre, te presentamos algunos datos sobre este tipo de autos en México.

¿Cómo funcionan?

A diferencia de los autos con motor de combustión interna, los autos “verdes” utilizan motores eléctricos y baterías recargables, eliminando la necesidad de aceite, cambios de transmisión, catalizadores y generadores de gases —su funcionamiento es más sencillo, silencioso y eficiente.

Los motores eléctricos convierten más del 90% de la energía de la batería en movimiento, frente al escaso 25–30% de los motores convencionales de gasolina, por lo que los autos verdes tienen mayor rendimiento energético y menores costos de operación.

¿Cuál es su rendimiento?

Uno de los componentes más críticos —y costosos— en un vehículo eléctrico es su batería. Según datos internacionales, la vida útil de este componente se ubica entre 8 y 15 años, o un trayecto entre 160,000 y 240,000 km, aunque esto puede variar según el uso, mantenimiento y frecuencia de uso de carga rápida.

México cuenta con una oferta creciente y variada de autos eléctricos, desde modelos compactos económicos hasta SUV y vehículos premium. La autonomía promedio oscila entre 300 y más de 500 km, mientras que los tiempos de carga rápida oscilan entre 30 y 80 minutos.

Los precios de estos vehículos, dependiendo si son de gama baja, media o alta, pueden variar entre los 300,000 pesos y hasta 1 millón de pesos.

Aunque la inversión inicial aún es alta, los costos operativos (especialmente de energía) y la vida útil prolongada de las baterías hacen que la adopción de vehículos eléctricos sea cada vez más atractiva.

Ventas y proyecciones a futuro

El mercado mexicano de vehículos ecológicos —que incluye autos eléctricos, híbridos e híbridos enchufables— continúa ganando terreno.

Durante el primer trimestre de 2025 se comercializaron 33,360 unidades de este tipo, lo que representa un robusto crecimiento del 30.1% respecto al mismo periodo de 2024, según cifras de la AMDA (Asociación Mexicana de Distribuidores de Automotores).

Estas cifras reflejan una participación sostenida del 9.1% dentro del total de ventas de vehículos nuevos. Y una suma de 23 meses consecutivos con una penetración superior al 5% en el mercado mexicano.

Profundizando en el comportamiento del segundo trimestre, se confirma un patrón positivo para el segmento ecológico: entre enero y mayo de 2025, se vendieron 54,684 vehículos verdes, lo que equivale a una participación del 9.2% del total de ventas de autos nuevos.

Pese a los números positivos en materia de ventas en el mercado interno, persisten los retos en materia de infraestructura adecuada de carga.

El Oxford Institute for Energy Studies señala que México cuenta con aproximadamente 3,514 estaciones de carga públicas y 43,942 puntos privados (en casas, empresas o en agencias de autos), lo que resulta insuficiente dada el ritmo de crecimiento del parque vehicular ecológico.

A nivel de producción, las cifras son alentadoras. La AMIA reporta que entre enero y marzo de 2025 se fabricaron 57,601 vehículos híbridos y eléctricos, un alza interanual del 179% respecto a las 20,676 unidades producidas en el mismo periodo de 2024.

Para todo 2024, la fabricación total de estos vehículos ecológicos alcanzó 169,929 unidades.

Autos verdes sólo en las grandes ciudades

Otra de las cifras importantes es la penetración de mercado a nivel geográfico, donde se observan brechas amplias.

En el país la compra de autos verdes sigue concentrada en pocas entidades: la Ciudad de México lidera la lista de compras, seguida por el Estado de México, Nuevo León, Jalisco y Guanajuato, en ese orden. Estas entidades, en conjunto, concentran el 58% del mercado nacional.

En resumen, México vive un escenario favorable para la transición hacia vehículos verdes gracias al crecimiento sostenido en ventas y producción, así como a la consolidación del segmento en el mercado automotriz. Sin embargo, los retos de accesibilidad, la infraestructura limitada y los altos costos de acceso continúan siendo obstáculos.

Atender estos desafíos será clave para garantizar que el impulso ecológico no solo crezca en tiempo, sino también en sostenibilidad.

admin