La experiencia del viajero también pasa por el ecosistema telecom: Vingcard

Vingcard es un proveedor de tecnologías de conectividad en la industria de la hospitalidad y el entretenimiento.

La empresa observa oportunidades de expansión en nichos de llaves digitales, conectividad IoT y soluciones tecnológicas basadas en la nube en mercados como es México, uno de los principales centros de turismo a nivel mundial.

“La convergencia entre redes privadas hoteleras y la infraestructura pública de telecomunicaciones abre oportunidades significativas”, dice Sebastián Barrionuevo, vicepresidente de Vingcard-ASSA ABLOY para Latinoamérica y el Caribe.

—Si bien la conectividad también es parte de la experiencia de un viajero, ¿estarían los hoteles evolucionando para, de alguna manera, insertarse en el ecosistema de telecomunicaciones?

—Creemos que sí. La hospitalidad moderna ya no se define sólo por la comodidad o el servicio personalizado, sino también por la experiencia digital que se ofrece al huésped. Los hoteles están dejando de ser únicamente espacios físicos de alojamiento para convertirse en verdaderas plataformas tecnológicas que concentran, procesan y distribuyen la conectividad.

Este cambio responde a un contexto en el que conviven huéspedes de distintas generaciones, cada uno con expectativas tecnológicas y de experiencia de consumo muy diferentes; además de una creciente demanda de ciberseguridad, servicios IoT en las habitaciones y la integración de cadenas de suministro hiperconectadas.

En este marco, los sistemas de control de acceso, por ejemplo, ya no sólo son cerraduras o hardware instalados, y de hecho, funcionan como nodos que conectan dispositivos, generan y analizan datos y gestionan la interoperabilidad de múltiples redes internas y externas.

La infraestructura tecnológica que respalda estos accesos inteligentes se apoya en redes de alta velocidad, plataformas en la nube y protocolos de seguridad de datos de alta generación. Todo ello impacta de manera directa en la eficiencia operativa de los hoteles y en la personalización de la experiencia del huésped, así como en el cumplimiento regulatorio.

Esto, a su vez, plantea nuevos retos: desde la gestión de datos y la interoperabilidad tecnológica hasta el acceso inclusivo para comunidades locales como para visitantes internacionales.

—En un hotel coexisten múltiples capas tecnológicas: redes de telecomunicaciones, sistemas IoT, plataformas cloud y bases de datos de clientes. ¿Cómo evolucionan los sistemas de control de acceso así?

—El sistema de control de acceso dejó de ser una herramienta aislada de seguridad para convertirse en una pieza central de la infraestructura digital del hotel. Hoy funciona como un punto de convergencia entre la red telecom, dispositivos IoT y plataformas en la nube, gestionando no solamente quien entra o sale de una habitación, sino también la forma en que se conectan los datos, los dispositivos y las experiencias del huésped.

En este sistema hiperconectado, un sistema de control de acceso inteligente puede integrarse con todas las plataformas que tiene el hotel: soluciones de gestión de energía, plataformas de check-in móvil y la personalización de la estancia de los huéspedes: desde la temperatura de la habitación hasta las preferencias de iluminación del viajero. Según Travel & Hospitality-Telecom Services Market Statistics, el mercado global de servicios de telecomunicaciones para viajes y hotelería alcanzará los 25,902 millones de dólares en 2025, con un crecimiento proyectado de 5.4% anual hasta 2030.

Estas cifras confirman la relevancia estratégica que tendrá para los negocios hoteleros posicionarse como verdaderos hubs digitales e integrar sistemas inteligentes que les permitan mejorar la experiencia del huésped, así como ser actores fundamentales en el crecimiento global en telecomunicaciones y hospitalidad.

—La interoperabilidad tecnológica suele ser un desafío. ¿Qué retos surgen al integrar cerraduras y sistemas de acceso con redes de distintos proveedores, garantizando la seguridad y el cumplimiento de regulaciones internacionales de datos?

—La interoperabilidad plantea un doble desafío estratégico. Por un lado, conectar dispositivos de múltiples fabricantes en un entorno de redes multiservicio; por el otro, cumplir normativas internacionales de protección de datos como el GDPR europeo o la ley protección de datos de México. Cada cerradura o sensor es un nodo IoT que debe comunicarse de forma segura y estandarizada.

El 57% de los dispositivos IoT en hospitalidad utilizan protocolos propietarios (IoT Analytics), lo que dificulta la compatibilidad con plataformas cloud y redes de distintos proveedores. A esto se suma una creciente demanda de ancho de banda: el Hospitality Technology Report estima que ha aumentado más de 30% anual en la última década. Este escenario obliga a soportar tecnologías de conectividad de nueva generación, desde Wi-Fi 6 hasta 5G con cifrado de extremo a extremo y segmentación de redes para aislar accesos críticos y reducir riesgos.

—¿Qué oportunidades surgen si las redes privadas de los hoteles se integran con la infraestructura pública de telecomunicaciones y qué implicaciones tendría esto en términos de negocio y regulación?

—La convergencia entre redes privadas hoteleras y la infraestructura pública de telecomunicaciones abre oportunidades significativas. Por ejemplo, habilitar roaming 5G, servicios de geolocalización de alta precisión o experiencias inmersivas de turismo. Tecnológicamente, requiere estándares que la industria de telecom ya tiene muy asumidos, como Open RAN y network slicing, y que permiten reservar capacidad específica en una red pública para asegurar baja latencia y priorización de tráfico crítico.

En términos de negocio, esta evolución habilita modelos as-a-service, desde conectividad premium para videoconferencias hasta streaming y gaming de baja latencia.

Según Grand View Research, el mercado global de redes privadas 5G llegó a 2,400 millones de dólares en 2023 y crecerá a un ritmo del 43.9% anual hasta 2030, consolidando su relevancia en sectores de alta densidad como el de la hospitalidad.

—¿De qué manera los hoteles estarían ya monetizando los datos en valor, tanto para mejorar la experiencia del huésped como para impulsar la sostenibilidad?

—Aunque la monetización de datos en hospitalidad está en una fase temprana, las herramientas cloud ya permiten escalar digitalmente, reducir costos operativos, reforzar la seguridad y mejorar la resiliencia.

Esto se traduce en personalización de servicios, precios dinámicos y estrategias de eficiencia energética.

Según IoT Analytics, más de 55% de los proyectos de IoT en hotelería incorporan análisis en el borde (edge analytics), procesando la información localmente antes de enviarla a la nube. Esto reduce riesgos de fuga, mejora la velocidad de respuesta y facilita la integración de datos en iniciativas de sostenibilidad. Esto reduce riesgos de fuga, mejora velocidad de respuesta y facilita integrar datos en iniciativas de sostenibilidad.

admin