Avalúos desactualizados: la grieta financiera que revelan huracanes y sismos en México

Avalúos desactualizados: la grieta financiera que revelan huracanes y sismos en México

México se ubicó en el 2024 entre los países más afectados por fenómenos naturales, con pérdidas económicas de gran magnitud. La vulnerabilidad se acentuó en un país donde septiembre se asocia con la memoria de sismos devastadores y donde las lluvias recientes provocaron inundaciones en distintas regiones.

El huracán Helene se convirtió en el evento más costoso del año a nivel mundial y Milton dejó a su paso daños considerables en infraestructura y comunidades enteras.

Te puede interesar

En este escenario, la protección del patrimonio empresarial adquiere una relevancia ineludible. De acuerdo con la firma Tasvalúo, no basta con contar con una póliza de seguro, también resulta necesario garantizar que el valor declarado de los activos corresponda a la realidad y un avalúo desactualizado puede marcar la diferencia entre la recuperación y el colapso financiero de una empresa tras un siniestro.

“Imaginemos que ocurre un incendio en una planta industrial y la póliza de seguro no refleja las últimas ampliaciones o remodelaciones. El seguro solo cubre el monto declarado originalmente. Un avalúo con propósito de aseguramiento permite a las empresas contratar pólizas justas y precisas, alineadas al valor real de sus activos”, indicó Diana Muñoz Grande, especialista de consultoría en Tasvalúo.

De acuerdo con la firma, el concepto de “valor asegurable” define el monto por el que una póliza respalda un activo en caso de daño o pérdida. Mantenerlo actualizado constituye un elemento crítico para que la cobertura funcione de manera efectiva.

La especialista enfatizó que la práctica de revisar los avalúos con regularidad todavía no forma parte de la cultura empresarial de muchas compañías en México. La mayoría solo descubre las consecuencias cuando enfrenta un evento inesperado.

La importancia del valor real

Muñoz señaló que el valor asegurable permite contratar pólizas acordes al valor real de los inmuebles y bienes. Si una empresa, acotó, ha invertido en ampliaciones o remodelaciones, pero el seguro conserva el monto original, el respaldo resulta insuficiente.

Los ejemplos abundan: un incendio en una planta industrial, un robo que afecta maquinaria recién adquirida o un derrumbe provocado por lluvias intensas. Cada uno de estos casos deja al descubierto la brecha entre lo asegurado y lo realmente invertido.

De ahí que la actualización periódica del avalúo funcione como un blindaje financiero ante fenómenos naturales y riesgos operativos.

Además de su relación con las aseguradoras, los avalúos tienen un valor estratégico para la toma de decisiones corporativas. Contar con información precisa sobre el patrimonio inmobiliario y los activos fijos ofrece mayor certidumbre al planear nuevas inversiones, solicitar financiamiento o evaluar la viabilidad de proyectos de expansión.

México enfrenta una doble realidad. Por un lado, la frecuencia e intensidad de los desastres naturales se incrementa, lo que expone a las empresas a pérdidas más severas. Por otro, persiste una brecha de aseguramiento que limita la capacidad de recuperación.

El Banco Mundial señaló que la falta de cobertura adecuada representa uno de los principales factores de vulnerabilidad en economías emergentes.

En ese entorno, el avalúo con propósito de aseguramiento, según la firma, deja de ser un trámite administrativo y se convierte en un mecanismo de resiliencia.

admin