Suprema Corte podrá sesionar al interior del país
El pleno de la nueva Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), integrado por nueve ministros en lugar de once, electos por primera vez en la historia del país por voto popular, sesionará, como nunca ha sucedido, de manera excepcional y extraordinaria en sedes distintas a la principal y alterna ubicadas en la Ciudad de México.
Vigente desde el pasado día 2, cuando fue aprobado por unanimidad de nueve votos posibles en sesión privada y publicado ayer en el Diario Oficial de la Federación (DOF), el “Reglamento de sesiones de la SCJN y de integración de las listas de asuntos con proyecto de resolución”, de 23 artículos y tres transitorios, establece en su artículo 9 que para la buena realización de las “sesiones extraordinarias en territorio”, se deberán observar, entre otras, las reglas siguientes:
Los ministros, “por decisión propia o a petición de la ciudadanía podrán solicitar la celebración de una sesión extraordinaria en territorio exponiendo las razones que la motivan”; “la solicitud debe presentarse antes del cierre de instrucción para el caso de controversias constitucionales y acciones de inconstitucionalidad o antes de la publicación de la lista en los demás casos, salvo determinación en contrario” de los ministros; el pleno “resolverá lo conducente en sesión privada y por mayoría simple” y, de aprobarse la petición, se precisará día, hora y lugar de la sesión para garantizar su “buen desarrollo y seguridad”.
La nueva normatividad precisa, además, que cuando las sesiones extraordinarias en territorio se deban realizar en pueblos y comunidades indígenas o afromexicanas, la Corte, presidida por el ministro oaxaqueño de origen indígena, Hugo Aguilar Ortiz, se coordinará “con las autoridades comunitarias a fin de respetar sus normas, costumbres y formas de organización”.
El pleno sesionará de lunes a jueves de cada semana y de manera excepcional los viernes; el lunes y martes se ocupará, entre otros asuntos, de la resolución de controversias constitucionales y acciones de inconstitucionalidad, y los miércoles y jueves de los asuntos relacionados con las materias penal y civil y administrativa y laboral, respectivamente, que las extintas Salas resolvían los miércoles.
Debate ágil
Entre las novedades del Reglamento destaca que a las sesiones del pleno, que por regla general serán públicas, se permitirá la entrada a las personas que deseen asistir, considerando la capacidad de la sala, y la fijación de tiempos para el debate.
Para iniciar el análisis y deliberación de los asuntos, la presidencia de la Corte concederá el uso de la palabra al ministro ponente, “a fin de que, en un máximo de diez minutos, exponga su propuesta y el proyecto de resolución correspondiente”, ordena el artículo 12.
Durante la primera y segunda rondas, los ministros podrán hablar hasta por siete y cinco minutos, respectivamente, mientras que concluidas éstas el ponente tendrá cinco y tres minutos para responder de manera conjunta.
Sistema automatizado
El Acuerdo General número 1/2025 (12a.) del pleno de la Corte, que regula la recepción, registro y turno de los asuntos de su competencia, publicado ayer también en el DOF, reconoce que los nuevos ministros “tienen el compromiso de adoptar medidas que garanticen una justicia pronta, expedita, imparcial y transparente”.
Y que por ello “es necesario implementar un sistema automatizado para el turno de los asuntos, que genere trazabilidad y transparencia, a fin de fortalecer la confianza de la ciudadanía en la SCJN, y aprovechar las ventajas que ofrecen las herramientas tecnológicas”; hasta el pasado 31 de agosto, el turno de los asuntos del pleno y las dos Salas se realizaba de forma manual.