"Las muertas", el trabajo “más ambicioso” de Luis Estrada

"Las muertas", el trabajo “más ambicioso” de Luis Estrada

La prensa sensacionalista las hizo “famosas”. Las convirtió en mito. Las llamaron Las Poquianchis. En el siglo pasado se les refería como las peores asesinas seriales de la historia mexicana.

Es el grupo delictivo de las hermanas González Valenzuela, proxenetas y multihomicidas que hicieron de las suyas entre los años 40 y 60 del siglo pasado, en Guanajuato y Jalisco, en un clima de transición de la ambigüedad judicial a la ilegalidad. Durante sus años de operación, asesinaron u ordenaron asesinar a varias mujeres a las que esclavizaron y a clientes que frecuentaban su red de burdeles. Las cifras oficiales son de poco más de 90 víctimas mortales, pero se cree que pudieron ser responsables del doble de homicidios.

Sus operaciones, por supuesto, no pudieron fructificar sin la permisividad de un sistema afincado en la corrupción y la impunidad.

Su historia fue la fuente de la novela “Las muertas” (1977) que el escritor guanajuatense Jorge Ibargüengoitia construyó a manera de reportaje novelado bajo la advertencia de que “algunos de los acontecimientos que aquí se narran son reales. Todos los personajes son imaginarios”. Con tal premisa, Ibargüengoitia bautizó a sus protagonistas como las hermanas Baladro.

<!–>image–>Enlace imagen

Las hermanas Baladro en la cinta.Foto EE: Cortesía / Netflix

Esta novela ha sido adaptada por el director mexicano Luis Estrada para la serie homónima, “Las muertas”, disponible en Netflix a partir del 10 de septiembre, con un elenco llamativo, integrado por Paulina Gaitán, Arcelia Ramírez, Joaquín Cosío, Alfonso Herrera, Mauricio Isaac y Leticia Huijara, entre otras figuras.

Del romance al thriller

“’Las muertas’ es un proyecto que me obsesionó mucho a lo largo de los años. Tuve la suerte de leer la novela apenas apareció y mi padre (José Estrada) tuvo la posibilidad de filmar otra novela muy importante de Ibargüengoitia, ‘Maten al león’ (1977). Creo que estaba destinado a, en algún momento dado de mi carrera, hacer algo de Ibargüengoitia. Siempre fui recurrente en el abordaje, para mí era importante respetar tanto la estructura como el tono que manejaba el autor, con un tema tan fuerte, tan grave, tan delicado, que involucra a varias instituciones de las fuerzas vivas de México”, comenta Luis Estrada en entrevista, en vísperas del lanzamiento de la serie desde la plataforma y disponible para todo el mundo.

El trabajo fílmico se compone por seis capítulos de aproximadamente una hora, los cuales, dice Estrada, “son como seis películas, cada una en su tono, cada una con su género. Un capítulo puede ser una historia de amor de cine negro, otro una sátira política, también se aborda desde el thriller, el horror gótico, el suspenso. Lo interesante es ver cómo la gente va a identificar toda esta historia en un tiempo y en un espacio que de alguna manera nos trajo a donde estamos parados hoy como país y como sociedad (…) Para mí era relevante que todas las personas que conocen el libro puedan reconocerlo en la serie”.

image<!–>Enlace imagen

Luis Estrada, director.Juan Rosas/Netflix

Para lograr esta historia se montaron alrededor de 200 sets en los que se recrearon burdeles, casas y oficinas que son parte de la narrativa. La serie se filmó durante 22 semanas en Veracruz, Guanajuato, San Luis Potosí y los Estudios Churubusco.

“Me interesaba buscar el equilibrio de temas que por algunos momentos pueden ser muy sórdidos, muy dramáticos y graves (…) Investigamos todo lo que se escribió alrededor tanto del caso como del proceso que siguió el escritor para su novela, porque también hizo una investigación, tuvo acceso a los expedientes judiciales y algunos testimonios. Pero creo que, por el tono de la sátira, es donde viene realmente el reto de contar esta novela”.

Para este proyecto, el director mexicano trabajó con todo el equipo que le ha acompañado a lo largo de su filmografía. Esto permite a la serie tener el mismo tono estético, sonoro y de montaje que le caracteriza.

“A lo largo de mi carrera, creo que lo más importante y lo que más orgulloso me tiene es que siempre he trabajado con independencia y con libertad para decir las cosas como creo que se deben de decir”, sentencia el director.

Los medios y los hechos

La prensa, señala Estrada, fue fundamental para construir el imaginario social de Las Poquianchis.

“De un hecho que per se era muy dramático y violento, la prensa lo empezó a exagerar a niveles amarillistas, con la intención de seguir capturando la atención. Está consignado que la revista ‘Alarma!’, que en esa época apenas iniciaba, con el caso de Las Poquianchis pasó de 50 mil a 1 millón de ejemplares vendidos. Y creo que éste es uno de los grandes temas de la serie, la manipulación mediática, de cómo, de alguna manera, los medios manipularon los hechos, de cierta manera”.

Al final de cuentas, comenta Estrada, no se trata de “lavarle la cara a unas delincuentes”, sino de invitar al espectador a que se ría para que después tenga la oportunidad de reflexionar, que quizás diga: “¿de qué me río?”.

–><!–>image–>Enlace imagen

Still de la película.Foto EE: Cortesía / Netflix

El trabajo actoral

Resulta curioso ver a Arcelia Ramírez encarnar a la proxeneta Arcángela Baladro en un tono actoral que confirma el ímpetu de quien no se fija en todas las credenciales que le pertenecen, sino para quien la exploración es parte de la vocación.

Sucede lo mismo con Joaquín Cosío encarnando al capitán Hermenegildo Bedoya, calculador, frío, encarnación de las particularidades retorcidas de la estructura judicial del México en el siglo XX.

Y es una confirmación del trabajo de carácter con el que la actriz Paulina Gaitán se viste de Serafina Baladro y ha realizado en distintos proyectos en el pasado.

Éste que escribe, lo hace desde la limitación del acceso a dos capítulos anticipados al estreno que prometen a un Luis Estrada con toda su esencia, pero consciente de que las plataformas son una posibilidad viable para el desarrollo de historias de largo aliento.

*** ***

imageEnlace imagen

Cartel de Las Muertas.Foto EE: Cortesía / Netflix

“Las muertas”

  • Director y showrunner: Luis Estrada
  • Diseño de producción: Salvador Parra
  • Guion: Luis Estrada, Jaime Sampietro, Rodrigo Santos
  • Dónde ver: Netflix
  • A partir del 10 de septiembre

*** ***

Elenco:

  • Paulina Gaitán – Serafina Baladro
  • Arcelia Ramírez – Arcángela Baladro
  • Joaquín Cosío – Capitán Bedoya
  • Alfonso Herrera – Simón Corona
  • Mauricio Isaac – La Calavera
  • Leticia Huijara – Eulalia Baladro
  • Enrique Arreola – El Escalera
  • Fernando Bonilla – Ticho

*** ***

La novela que inspiró

“Las muertas”

  • Autor: Jorge Ibargüengoitia
  • Año: 1977
  • Editorial: Joaquín Mortiz / Planeta

*** ***

“Tengo muchos años en este negocio, pero creo que éste sí es mi proyecto más ambicioso y del cual me siento muy orgulloso”.

Luis Estrada, director.

*** ***

Tráiler de la serie

ricardo.quuroga@eleconomista.mx

admin