Exgobernadores de Banxico no creen en criptos y alertan por desorden histórico
<![CDATA[
Agustín Carstens , exgobernador de Banxico, fue contundente: el dinero emitido por privados históricamente ha terminado en caos. Recordó que desde el siglo XVI y hasta episodios como la Revolución Mexicana, los intentos de crear monedas paralelas concluyeron en desorden e hiperinflación .
El problema del dinero creado privadamente es que se crea con el objetivo de utilidades (…) eso ha generado desorden monetario al grado que en México terminamos en una hiperinflación en la Revolución. Esto ha sucedido desde el siglo XVI en todo el mundo No dar la espalda a la tecnología No soy creyente de las criptomonedas ni creo que los bancos centrales tengan que emitir sus propios bitcoins. Pero tenemos que aceptar que hay cambios tecnológicos que avanzan con enorme velocidad y que pueden aumentar la seguridad de las transacciones Stablecoins son monederos con límites Los criptoactivos son activos muy volátiles que no cumplen con las funciones del dinero El reto de los bancos centrales en la era digital
Carstens agregó que las criptomonedas tampoco cumplen con las tres funciones esenciales del dinero: ser depósito de valor, unidad de cuenta y medio de cambio. “La gente no hace pagos con Bitcoin porque es muy volátil”, enfatizó durante una transmisión en el evento “Conmemoración del Centenario del Banco de México: Baluarte de la Institucionalidad (1925–2025)”, celebrado en el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM). Guillermo Ortiz, también exgobernador del banco central, reconoció la importancia de aprovechar la tecnología en sistemas de pago, como el SPEI en México o el PIX en Brasil, que reducen costos y amplían la inclusión financiera. Sin embargo, se mostró escéptico frente a las criptomonedas. Por su parte, Alejandro Díaz de León, quien encabezó Banxico durante la pandemia, distinguió entre las criptomonedas especulativas y las llamadas stablecoins. Estas últimas, dijo, funcionan como “monederos, uno a uno con el dinero que emite el Banco Central”, pero requieren una estricta regulación. Para Díaz de León, el reto central de los bancos centrales es mantener la confianza en el dinero, ya sea físico o digital, y modernizar los sistemas de pago para que los consumidores puedan elegir. Los tres exgobernadores coincidieron en que la misión de los bancos centrales sigue siendo ofrecer dinero confiable, pero reconocieron que los cambios tecnológicos en sistemas de pago y en instrumentos digitales presionan a las instituciones a actualizarse. Carstens subrayó que el sistema financiero tradicional no está ofreciendo el dinero con la representación tecnológica que demandan los usuarios, mientras que Ortiz y Díaz de León resaltaron que la adopción de plataformas digitales seguras puede mejorar la inclusión y la transparencia. “Tenemos una enorme oportunidad de avanzar en un sistema de pagos que reduzca el uso de efectivo, mejore la fiscalización y combata el lavado de dinero”, sentenció Guillermo Ortiz. Alejandro Díaz de León agregó que el secreto está en que las plataformas bancarias realmente se integren y ofrezcan al consumidor una experiencia más simple, tal como sucedió en Brasil, a partir de una regulación financiera.
]]>