Gaby López estrena semillero de golf inteligente
Después de 10 años y tres victorias en LPGA Tour, el circuito de golf femenil más importante del mundo, la mexicana Gaby López explora otra versión de sí misma que también le provoca sonrisas y lágrimas: desarrollar talentos.
Lo hará a través de un torneo anual bajo el nombre de Gaby López Open. La primera edición es del 2 al 4 de septiembre de 2025 en el Club de Golf México y forma parte de la recién creada Junior Nations Golf League (JUNGLE).
“Empecé a jugar a los cinco años y a los 13 tuve oportunidad de ir a Guadalajara a entrenar todo un día con Lorena Ochoa. En ese momento, ella estaba a punto de ser la número uno del mundo. Allí me di cuenta que cuando alguien viene de donde tú vienes y hace cosas que se ven imposibles, es mucho más fácil percibir que un sueño se puede hacer realidad”, comentó Gaby con nostalgia, tratando de replicar ese papel con nuevas generaciones.
Doble proyecto
Hay dos proyectos en este anuncio. Primero, la creación de JUNGLE tras una investigación de Santiago Casado, director de selecciones nacionales de la Federación Mexicana de Golf (FMG).
Durante la pandemia de Covid-19 vio un área de oportunidad respecto al universo de golfistas juveniles en el mundo que aspiran a una beca universitaria a través de este deporte. Encontró una cifra cercana a 500,000.
“México, por ejemplo, es líder de Latinoamérica con 160 jugadores en las universidades de Estados Unidos, entre hombres y mujeres, pero luego ves a un país como Argentina, que tiene el triple de jugadores (juveniles) que México y nutre el mercado colegial con menos de una tercera parte (que México). Hay muchos países que tienen un golf increíble, pero no están alimentando universidades porque éstas no saben que ahí están los niños. Necesitan un vehículo que los comunique y, sobre todo, un vehículo más accesible para los papás”, señaló Casado a El Economista.
Tras el análisis, en el que resaltó que menos del 1% de los niños y jóvenes que practican golf en México llegan a ligas élite (PGA, LPGA o LIV), decidió crear la plataforma y circuito de JUNGLE.
Es una plataforma porque los jóvenes compran una membresía para crear su perfil digital y, conforme participan en torneos, generan una base de datos con sus estadísticas. Incluso, hay una versión que les recomienda entrenamientos con inteligencia artificial de acuerdo a dichos datos.
“Funciona como una red social”, remarcó Santiago Casado, con membresías que van desde 99 hasta 499 dólares. La data de cada prospecto es vista por scouts de universidades de Estados Unidos, algo que también es impulsado por la alianza entre JUNGLE y la Asociación Americana de Golf Juvenil (AJGA).
Al mismo tiempo, JUNGLE es un circuito con varios torneos en Latinoamérica para adolescentes entre 12 y 19 años. Ahí es donde entra el Gaby López Open.
En este primer año, JUNGLE contará con seis torneos entre septiembre y diciembre. México albergará el Gaby López Open y el Junior Open Campestre en Torreón. Luego habrá eventos en Colombia, Ecuador, Chile y Argentina. Este último también recibe el nombre de un golfista élite: Emiliano Grillo, ex top 30 de PGA.
Visibilidad, primer paso
“El 95% de los jóvenes quiere que el golf les dé la oportunidad de ir a Estados Unidos a estudiar. Nos preguntamos cómo los podíamos conectar, porque es un gasto duro, intentando sumar a la mayor cantidad de aliados posibles”.
No es un proceso sencillo, detalló Santiago Casado, ya que el gasto promedio para un niño latinoamericano que aspira a convertirse en golfista profesional es de 50,000 dólares al año, derivado de equipación, entrenador, compañía y sobre todo viajes.
Para Gaby López, JUNGLE fue una mancuerna ideal a su objetivo de devolverle a las nuevas generaciones algo de lo que el golf le ha dado, siendo egresada de la Universidad de Arkansas.
“El Gaby López Open va a ofrecerles un camino hacia una potencial beca en Estados Unidos y esa es la educación que mis padres me dieron (…) El apoyo deportivo es enorme en Estados Unidos y que los niños puedan hacer las dos al mismo tiempo, tener educación deportiva y académica, es inigualable. Simplemente serán mejores humanos. Si quieren seguir por el profesionalismo o no es otro tema, pero el hecho de ser personas mucho más completas e independientes hará un México mejor”, mencionó la golfista de 31 años a este diario.
El sitio web College Scholarship USA cita a varios golfistas top que pasaron por el sistema universitario antes de llegar a PGA o LPGA. Entre ellos están Lorena Ochoa (Universidad de Arizona), Jack Nicklaus (Ohio State University) y Tiger Woods (Stanford).
Pero antes de soñar con convertirse en estrellas, el primer paso es que los niños de Latinoamérica tengan visibilidad ante las universidades, algo que antes no existía, expresó Gaby López.
“El tener más torneos en Latinoamérica, que el torneo vaya a su casa a tratarlos como profesionales, es algo increíble y que no se veía antes. Esto va a hacer que salga la siguiente camada. El punto es que podamos tocar la vida de los niños porque nunca se sabe, hay que guiarlos y estar de su mano”.
—¿Qué es lo más difícil de impulsar a los niños mexicanos en el golf?
—“Creo que nos ha faltado mucha unión para que todos jalemos hacia un mismo lugar. Desafortunadamente los medios son muy importantes y hay veces que no estamos en coordinación para darle el impulso correcto al golf, pero con el apoyo de las personas que quieren un México mejor va a ser un cambio muy radical. Confío ciegamente en que el golf va a tomar un rumbo mucho mejor”.
Un total de 113 adolescentes (83 hombres y 30 mujeres) participarán en el Gaby López Open 2025, después de una cuota de inscripción de 300 dólares. Provienen de nueve países: México, Colombia, Guatemala, Ecuador, Panamá, Chile, Bolivia, Brasil y Estados Unidos.
Recibirán puntos para AJGA y el Ranking Mundial Amateur de Golf (WAGR), mientras que los primeros tres lugares (varonil y femenil) se quedarán con un trofeo o medalla.
El rol de la FMG en el Gaby López Open será en apoyo operativo, según declaró José López, director del torneo, a este medio. Por otra parte, contará con 20 marcas divididas entre patrocinios y alianzas comerciales, como Adidas, AeroMéxico, Telcel e Inter Protección.
“Nosotros no invertimos económicamente, pero sí el tiempo y energía para conseguir ese dinero. No puedo compartir el estimado de esta primera edición, pero sí es un dinero considerable porque la producción, beneficios y kit de bienvenida de los participantes tiene un esfuerzo económico. Todo eso es gracias a los patrocinadores”, enfatizó José López.