Banxico cumple 100 años: la historia del banco de México y el impacto que tiene en tu bolsillo

<![CDATA[

Este 1 de septiembre, el Banco de México ( Banxico ) cumple 100 años desde su fundación y se ha establecido como un institución con un papel clave en la estabilidad monetaria nacional. Te contamos un poco de su historia .

Antecedentes, la banca mexicana antes de Banxico De la fundación al establecimiento del Banco de México El camino a la autonomía y modernidad ¿Cuál es el papel de Banxico en tu bolsillo?

En realidad, la idea de crear un banco central mexicano es de hace más de 200 años. En 1822, durante el imperio de Augustín de Iturbide, se presentó el plan del “Gran Banco del Imperio Mexicano”, que tendría la facultad de emitir billetes. Sin embargo, el proyecto no progresó. A finales del siglo, por 1884, México mantenía un sistema de “libre concurrencia”, similar al de Europa, en el cual diferentes bancos comerciales emitían sus billetes, lo que provocó la falta de uniformidad y control en la oferta monetaria. Durante el porfiriato, hubo un crecimiento y modernización gracias al capital financiero extranjero, así como la expansión de bancos de emisión privada, pero aún carecía de un sistema integral. Esta forma de llevar la banca fue desintegrada debido al desarrollo de la Revolución mexicana en 1910. Además de violencia e inestabilidad política, derivó al colapso monetario y una desconfianza de la población hacia el papel moneda. En ese momento, la necesidad de unificar y controlar la emisión de dinero fue más urgente. La Constitución Política de 1917 sentó las bases para la creación de un banco central. El artículo 28 estableció que el único que podría expedir la moneda sería el Gobierno. A pesar de que se estableció como decreto constitucional, la creación del banco central se retrasó varios años. Finalmente, el 1 de septiembre de 1925 se inauguró el Banco de México durante la presidencia de Plutarco Elías Calles y su secretario de Hacienda, Alberto J. Pani. A partir de su fundación, se le concedió la facultad exclusiva de crear la moneda, mediate la acuñación de piezas metálicas y billetes. También tuvo la tarea de regular la circulación, las tasas de interés y el tipo de cambio. Con ese peso, también se convirtió en un órgano relevante, asesor financiero y banquero del Gobierno Federal. Sin embargo, se dejó en libertad que los bancos comerciales pudieran asociarse o no con el banco central. En este periodo, una de las misiones más difíciles fue reconciliar a la población con el uso del papel moneda, después de eventos inflacionarios durante la revolución. “Cuentan las crónicas que en esa época fue tan grande la escasez de moneda, que se inició un movimiento nacional en favor de la aceptación del billete del Banco de México, hecho que aumentó sustancialmente la demanda por dicho medio de pago”, dice Banxico en su sección de historia. Los años posteriores también enfrentó diferentes cambios como la Ley Monetaria de 1931, en la cual se desmonetizó el oro en México y la posterior obligación de asociación con los bancos. Una vez que se consiguió la aceptación del billete, también se encargó del servicio de la Tesorería del Gobierno Federal y centralizó las reservas bancarias, y posteriormente de 1938 se establecieron límites de crédito. A partir de 1935 se comenzó a circular billetes conocidos como “camarones”, y piezas con menos plata, a raíz de la crisis de este metal por su aumento de precio. En 1941 se promulgó una nueva Ley Orgánica, la cual dotó al Banco de México mecanismos de regulación y contención monetaria, durante el contexto de la Segunda Guerra Mundial. Otros eventos importantes en la historia de Banxico son: 1954-1970: Periodo de crecimiento económico con estabilidad de precios, debido a la política prudente de Banxico. 1974: Creación del Costo Porcentual Promedio de Captación (CPP), una tasa de referencia para los créditos bancarios. 1976: Impulso a la creación de la “banca múltiple” para una mayor competitividad al sistema financiero. 1978: Creación de los Certificados de la Tesorería (Cetes) para el desarrollo del mercado de bonos en México. 1976 y 1982: Banxico tuvo que financiera déficits fiscales, lo que provocó dos crisis severas de balanza de pagos. 1985: Emisión de una nueva Ley Orgánica que limita el financiamiento que el banco puede otorgar al gobierno. La modernización de Banxico comenzó con su autonomía a partir de abril de 1994. Esta facultad otorgada le brinda la protección ante cualquier autoridad para exigile la concesión de crédito, y el control sobre el monyo de dinero (billetes y monedas) en circulación. De acuerdo con el propio Banxico, la autonomía se sustenta en tres pilares: su mandato constitucional, una junta de Gobierno con miembros designados en períodos alternados y su independencia administrativa. La junta de Gobierno es un órgano colegiado conformado por un gobernados y cuatro subgobernadores, funcionarios públicos designados por el Ejecutivo, con periodos alternados de seis años y ocho años respectivamente. Poco después del otorgamiento de su autonomía, el Banco de México tuvo que enfrentar la crisis de balanza de pagos de 1995, y junto con la Secretaría de Hacienda, implementaron un programa de estabilización para erradicar la inflación de manera gradual. Como producto de la estrategia surgió un esquema denominado “Objetivos de Inflación (OI)” para dar myor eficiencia a la política monetaria y minimizar los costos de la lucha contra la inflación. A partir de 1996 se establecieron metas anuales de inflación. Otras acciones que empezó a ejercer fue la compra de dólares y la obtención de líneas de crédito con la Reserva Federal de Estados Unidos y el Fondo Monetario Internacional. Una de las principales funciones de Banxico desde su fundación ha sido regular la moneda nacional, pero no es su única acción en la economía mexicana y que impacta directamente en las finanzas personales: Controlar la inflación y dar estabilidad de precios . Banxico tiene la misión principal de mantener una inflación baja y estable, es decir, el valor del dinero y, por lo tanto, de los bienes y servicios. También impacta en el costo del crédito en la economía, incentivando el consumo o inversión para mantener los precios bajo control. Emisión y circulación de dinero. Desde 1969 Banxico cuenta con sus propias fábricas de billetes y monedas, que son las autorizadas para dar funcionamiento a la economía. También retira del mercado las piezas deterioradas o antiguas, así como combatir con la falsificación de dinero. Administrar reservas internacionales en México como el dólar. Las reservas funcionan como un “seguro” ante desequilibrios externos como fuga de capitales o depreciación del peso. Promover un sistema financiero sano al supervisar las instituciones financieras y asegurar su correcto funcionamiento. Esto impliuca la regulación de productos de crédito, comisiones bancarias y opciones de inversión, para proteger los intereses de la población. Garantizar el funcionamiento de los sistemas de pago como las transferencias electrónicas (SPEI), las tarjetas de crédito y débito. Banquero del Gobierno y prestamista . Como agente financiero del Gobierno Federal, realiza operaciones de tesorería y actúa como prestamista de última instancia para los bancos comerciales con problemas de liquidez, y así evitar crisis sistémicas. Transparencia e información , ya que publica estadísticas económicas y financieras, así como los detalles de sus decisiones de política monetaria.

]]>

admin