Salarios, expectativas de consumo y tipo de cambio impulsaron ingresos

Los salarios, las expectativas de consumo y la depreciación cambiaria impulsaron los ingresos públicos en el primer bimestre del año, en medio de la incertidumbre generada por políticas arancelarias de Estados Unidos, de acuerdo con la información divulgada por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).
En el Informe de Finanzas Públicas y la Deuda Pública a febrero, se observó que los ingresos públicos sumaron 1 billón 341,656 millones de pesos, un crecimiento de 4.8% anual, aunque 20,820 millones de pesos por debajo de lo programado.
A detalle, Hacienda indicó que el crecimiento se dio por el buen dinamismo de los ingresos que se obtienen por el pago de impuestos de los contribuyentes. Estos ingresos dejaron una recaudación de 958,417 millones de pesos, un crecimiento anual de 10.1 por ciento.
“(El crecimiento) fue impulsado por los ingresos del Impuesto sobre la Renta (ISR) y del Impuesto al Valor Agregado (IVA), que crecieron 7 y 20%, respectivamente, reflejando mayores salarios reales, buenas perspectivas de consumo y el efecto de la depreciación del tipo de cambio sobre las importaciones. Destacó el aumento de 46.6% anual en los ingresos por impuesto a las importaciones debido a una mejor vigilancia aduanera y a la eliminación de exenciones arancelarias a empresas extranjeras de comercio electrónico sin tratados con México”, indicó la dependencia a cargo de Edgar Amador Zamora.
En el caso del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios, se observó una disminución de 1.1% en comparación con el primer bimestre del año pasado.
“La recaudación del IEPS disminuyó 1.1% en términos reales respecto al primer bimestre del 2024. Dentro de este rubro, los ingresos por IEPS de combustibles se redujeron en 2%, mientras que los correspondientes a otros bienes y servicios crecieron 0.1% respecto a enero-febrero del año anterior”, detalló Hacienda.
Este año, el gobierno de Claudia Sheinbaum espera potenciar la recaudación de impuestos a través de la simplificación de trámites, así como un mayor uso de la tecnología, esto sin impulsar una reforma fiscal. El aumento forma parte de los esfuerzos para lograr la consolidación fiscal fijada este año de 5.7 a 3.9% del Producto Interno Bruto (PIB).
Te puede interesar
-
Opinión
Más recaudación, antes de nuevos impuestos: EAZ
Economía
En el 2024, recaudación en aduanas, 6.6% por debajo de niveles pre pandemia
Petroleros, a la baja
Del lado de los ingresos petroleros, pese a un mayor precio del petróleo en el periodo, la baja en la producción petrolera ocasionó que éstos disminuyeran en comparación anual, además de no lograr lo programado.
A febrero, los ingresos que el gobierno obtiene por el petróleo sumaron 143,948 millones de pesos, lo que significó una reducción anual de 14 por ciento. Además, quedaron 60,202 millones de pesos por debajo de lo programado.
“Los ingresos petroleros disminuyeron 14% real anual debido principalmente a una menor plataforma de producción de crudo que fue parcialmente compensada por un mayor precio del crudo respecto a lo previsto”, explicó la SHCP.
En el caso de los ingresos no tributarios, estos dejaron al erario un total de 55,399 millones de pesos, lo que representó una caída anual de 5.8 por ciento.
De acuerdo con Hacienda, la disminución en este rubro se debió a la caída de 17% en los ingresos que se obtienen por aprovechamientos, lo cual fue parcialmente compensada por aumentos en los rubros de derechos y productos.
Te puede interesar