Mejora en cuentas fiscales de México enfrenta riesgos: Fitch
Analistas de la calificadora Fitch consideran que México tuvo “cierta mejora” en el manejo de sus cuentas fiscales en el primer semestre del año.
Pero consideran que el compromiso con la consolidación fiscal puede tornarse más difícil hacia adelante, asumiendo “la creciente rigidez presupuestaria y la ausencia de una estrategia de reforma tributaria”.
En un análisis sectorial para América Latina, que no tiene impacto de calificación, ubicaron a México junto a Brasil y Panamá, entre los soberanos con perspectivas Estables pese a tener los déficits fiscales más amplios. Destacaron que “el desempeño fiscal de México ha sido sólido a pesar del débil crecimiento que ha tenido la economía”.
Desde su perspectiva, el gobierno mexicano se ha beneficiado de mejorar medidas administrativas como la aplicación y cobro de impuestos al comercio electrónico.
Información de la Secretaría de Hacienda muestra que los ingresos tributarios aumentaron 8.9% anual entre enero y mayo en términos reales y superaron en 82,856 millones de pesos los recursos programados para el periodo.
De hecho, los ingresos generados por el impuesto a las importaciones se incrementaron en 38.4% real anual, que es la mayor tasa registrada para un periodo similar, impulsada por la fiscalización de plataformas digitales.
Diputados del partido Morena estimaron que estos impuestos generarían una recaudación de 15,000 millones de pesos adicionales al esquema de tributación en este año.
Reconocieron que “México ha ejecutado fuertes recortes en gastos de capital y discrecionales en el primer semestre del año”.
En el análisis titulado “Soberanos de América Latina muestran una fotografía mixta en el 2025”, advirtieron que por ahora la deuda general de México se ubica en 50% del PIB, pero anticipan que para el 2027 podría ubicarse en 60 puntos del PIB.
Apenas a mediados de agosto, los analistas de Fitch fijaron su posición sobre el plan financiero del gobierno mexicano para la petrolera estatal, Pemex. Advirtieron que tiene un impacto neutro para la solvencia soberana.
“El respaldo del gobierno federal a la petrolera pone de relieve las presiones ya incorporadas de tiempo atrás en la calificación soberana”, subrayaron.