Inversionistas extranjeros reducen su apetito por inversión de cartera en mercado local
Inversionistas extranjeros se deshicieron de 8,071 millones de dólares en títulos mexicanos del mercado de cartera entre abril y junio, según información del Banco de México.
Con la desinversión observada en el segundo cuarto del año, se hilaron cinco trimestres consecutivos de salidas de capital. Eso significa que en los últimos 15 meses, los inversionistas han liquidado posiciones en México por 25,725 millones de dólares.
De acuerdo con el economista jefe de Valores Mexicanos, casa de bolsa (Valmex), Gerónimo Ugarte Bedwell, esta desinversión puede ser explicada por una mayor aversión al riesgo hacia países emergentes, conducida por la amenaza de aranceles de parte de Estados Unidos.
La información del banco central, muestra que nada más en el primer semestre del 2025, han desinvertido 8,942 millones de dólares, esto es casi 35% de la salida acumulada de títulos mexicanos en el mercado de cartera, observada al paso de 15 meses.
Ugarte Bedwell consideró que la contracción en la inversión de cartera que se observó en este primer trimestre en particular, podría estar también explicada por la revisión consistente a la baja que hicieron los inversionistas sobre sus expectativas de crecimiento para México.
Este ha sido el caso de Valmex, que ahora anticipa que la economía mantendrá un estancamiento en la actividad, que podría llevar al PIB a un registro anual negativo en 0.1 por ciento. Este desempeño se ubica en un rango estimado por Valmex entre -0.3% y 1 por ciento.
El experto agregó que la liquidación acumulada de bonos gubernamentales, acciones e instrumentos de deuda, disminuyeron en títulos mexicanos también incorporando la incertidumbre por las tensiones internas y comerciales.
No es fuga de capitales
Entrevistado por El Economista Ugarte Bedwell acotó que “la contracción de la inversión de cartera no implica necesariamente una fuga abrupta de capitales”.
“Simplemente vemos un menor apetito por deuda mexicana que coincide con un aumento en el costo de financiamiento externo”.
Este aumento en el costo de financiamiento externo hace que el gobierno sea más dependiente de la inversión local y de la Inversión Extranjera Directa.
La gobernadora de Banco de México, Victoria Rodríguez Ceja, reconoció en noviembre del año pasado, que los inversionistas extranjeros han deshecho posiciones en deuda mexicana hasta quedarse con 13% del total en circulación.
Esta proporción al cierre del año pasado contrasta con 16% del total que poseían al finalizar el 2023 y queda aún más lejos de 28% del total en circulación que tenían en diciembre del 2019.
Si bien se trata de una salida gradual de capitales, el economista de Valmex sostuvo que el balance financiero no se deteriora por la importante entrada de remesas y turismo que los compensa. “El balance externo no se deteriora por esta menor inversión de cartera”.
Capital golondrino
y el rendimiento
El experto aclaró que el diferencial de tasas con la Fed no ha tenido un efecto importante en este menor apetito por títulos mexicanos y tampoco espera que será determinante en los meses por venir, al reanudarse los recortes en la tasa de Estados Unidos.
Si la Fed recorta la tasa en dos movimientos como esperan en Valmex, y Banco de México también aplica dos ajustes adicionales, no se afectará el diferencial de la tasa ni el atractivo por México, consideró.
Actualmente la tasa de Estados Unidos se encuentra en un rango entre 4.25 y 4.50% mientras la de México está en 7.75 por ciento. Esto significa que el diferencial de tasa con la Fed, se encuentra entre 325 y 350 puntos base.
En la Minuta del anuncio monetario de mayo, un miembro de la Junta de Gobierno de Banco de México señaló que el promedio histórico del diferencial de tasas entre el 2008 y el 2019, cuando se adoptó en México la tasa de referencia como instrumento de política monetaria, justo antes de la pandemia, que fue de 462 puntos base.
De acertar con la previsión de Ugarte Bedwell, la tasa de Estados Unidos terminará en un rango de 3.75 a 4% y la de México promediará al cierre del año en 7.25 por ciento.
Nearshoring 2.0 en 2026
El economista jefe de Valmex anticipa para el próximo año una recuperación del PIB de 1.3% como punto medio en un rango que puede estar entre 1.1 y 1.5 por ciento.
Desde su perspectiva, este desempeño que aún estaría debajo del crecimiento potencial, incorpora la expectativa de un mejor panorama en el comercio y política exterior.
En su perspectiva, México conseguirá una mejor posición con los aranceles respecto de otros socios comerciales, lo que considera animará a los inversionistas.
Agregó que este panorama incentivará al llamado “Nearshoring 2.0”, que indica la reactivación de inversiones de empresarios estadounidenses hacia México, con las nuevas reglas emanadas del segundo mandato del presidente de aquel país, Donald Trump. “Nearshoring 2.0 es un símil de Trump 2.0”, señaló.
Desde su perspectiva, la renegociación del acuerdo comercial T-MEC se centrará en el tema de las reglas de origen, lo que dará mayor oportunidad al nearshoring con empresas estadounidenses que estarán más interesadas en llegar a México, protegidas por cero aranceles al estar operando bajo las reglas del acuerdo y con menos costos de traslado y mano de obra.