Estudio de Conasami revela que alta concentración laboral afecta salarialmente a las mujeres

La Comisión Nacional de Salarios Mínimos (CONASAMI) presentó los resultados del estudio que realizó para conocer la concentración del mercado laboral y su impacto en la brecha salarial de género, cuya conclusión, presentada al Consejo Técnico, revela que las opciones que tienen las mujeres a elegir un empleo con los requerimientos necesarios como la flexibilidad son pocos, lo que afecta su nivel salarial.
Lo anterior, encuentra explicación en que las mujeres basan sus decisiones de empleo considerando factores como flexibilidad laboral que les permita realizar labores de cuidado; prestaciones no salariales (como guarderías); o empresas con ubicaciones geográficas cercanas a sus hogares.
Te puede interesar
-
Capital Humano
Flexibilidad laboral, el deseo que no cambia en medio de una ola de retorno a la oficina
Capital Humano
Igualdad de género en el empleo se alcanzará en 200 años: OIT
Estados
Mujeres registran participación récord en la economía de Querétaro
La dirección Técnica de la CONASAMI detalló que dados los roles sociales que aún predominan en nuestra sociedad, las mujeres destinan más tiempo a las labores de cuidado en sus hogares que los hombres; por tanto, al participar en el mercado laboral, buscan que sea en una empresa que les otorgue las facilidades que necesitan.
Cabe destacar que los resultados son consistentes con lo encontrado en otros países, con lo que se presume que, las mujeres al enfrentar mercados laborales con mayor concentración que los hombres, ven una reducción en sus ingresos laborales; dicho de otra forma “las mujeres tienen menos oportunidades laborales, lo que perjudica sus ingresos laborales y explica la persistente brecha salarial de género en el país”, indicó el reporte del mes de marzo de 2025.
De esta manera, “las mujeres tienen menos opciones de movilidad laboral que los hombres, a lo que se suma la segregación ocupacional (ocupaciones altamente feminizadas que remuneran menos) y la discriminación laboral hacia ellas, dando como resultado que las mujeres enfrenten mercados menos competitivos que sus pares hombres, y se afecte negativamente sus posibilidades de obtener mayores remuneraciones”.
Los datos que fueron considerados para este estudio son del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) correspondientes a 2024, junto con el Servicio Nacional de Empleo (SNE), se estimó la concentración laboral para mujeres y hombres a nivel municipal y actividad económica.
“Los resultados comprobaron que cuando el mercado laboral está perfectamente concentrado, las mujeres perciben 1.3% menos en comparación con una situación en la que el mercado laboral fuera competitivo, lo cual es consistente con los estudios realizados en otros países”.
Finalmente, la Conasami expuso que “si bien otros estudios han demostrado que la política de salarios mínimos ha contribuido a la reducción de brechas salariales de género, éstas persisten, y una de las causas es la concentración del mercado laboral. Se continuarán impulsando políticas en favor de la población trabajadora”.